Parque natural de la Albufera

Fue también conocido por los romanos como Nacarum Stagnum y en algunos poemas árabes se le denomina Espejo del sol.Comprende la albufera, su entorno húmedo y el cordón litoral o restinga adyacente a ambos.Su valor ecológico es muy grande ya que aquí se encuentran especies de gran valor ecológico en peligro de extinción, como el fartet o el samarugo.Al suroeste del parque transcurre la N-332, la cual atraviesa el parque desde Sollana hasta Sueca, aunque en la actualidad se están llevando a cabo las obras para convertir esta carretera en la Autovía Valencia-Almería por la costa.Suelen ser de gran intensidad y concentradas en otoño, fenómeno que se conoce como gota fría.Este barranco pierde la definición de su cauce en Algemesí, convirtiéndose en una acequia, la cual desagua en la Albufera.Aunque la Albufera tiene una cuenca hidrológica propia, la realidad es que ésta sólo proporciona una pequeña parte de las aportaciones, mientras que la gran mayoría de las aguas llegan desde los ríos Júcar y Turia (en menor medida).[13]​ Desagua indirectamente en la Albufera, ya que aporta los caudales sobrantes por distintos canales que desembocan directamente en el lago: l'Alqueresia, Barranquet, La Foia, Nova de Silla y termina en la acequia de Albal.Su formación es el resultado del cierre de una antigua bahía (formada como consecuencia del hundimiento de la llanura valenciana) por un amplio cordón litoral entre los ríos Júcar y Turia, es decir, entre Valencia y Cullera (unos 30 km).La separación definitiva entre la Albufera y el mar se dio durante la época romana.Al tiempo, esta legalidad fue reconocida en las poblaciones de Silla y Catarroja.La descripción de la fauna demuestra que prácticamente se conservaba en todo su esplendor.Con la llegada de los ayuntamientos democráticos en 1979 se produjo un giro hacia una política más proteccionista y conservacionista.Un factor decisivo en la evolución de la costa, sería la deriva litoral, la cual sigue la dirección, predominantemente, norte al sur con intensidad suficiente como para arrastrar los sedimentos que aportan los ríos.La restinga se ha formado en dos etapas: en la primera época se formó la parte del marjal y el campo de dunas más próximo a la Albufera; mientras que el campo de dunas marítimo y las playas se han formado posteriormente (desde la Edad del Bronce).En origen, la Albufera se comunicaba con el mar por una o varias amplias bocas (golas en valenciano) que unas veces desaguarían las aguas continentales del lago, y otras darían paso a las aguas salobres del mar.Sus cerca de 14 000 hectáreas son el área más extensa del parque, representando las zonas llanas inundables y formando un paisaje agrario con gran significado histórico en el contexto valenciano.Los ullals son los manantiales que encontramos a lo largo del marjal de la Albufera.Eso le permitía ser un eficaz medio de comunicación entre las distintas poblaciones y la capital, existiendo transportes regulares.En 1909, Emilio Sarzo, en su libro de caza acuática, la Albufera y la Calderería, cuenta que la profundidad era muy desigual, estando en algunos lugares las plantas acuáticas muy próximas a la superficie y en otros lugares existían 3 o 4 brazas de profundidad.El valor ambiental principal reside en su papel de hito paisajístico.Suelen ser vegetales suculentos, como por ejemplo la hierba salada y la barrilla.Aunque sin lugar a dudas este parque es conocido por la extraordinaria riqueza avícola[24]​ que posee destacando entre las anátidas el pato colorado con hasta 10 000 ejemplares, la cuchara común con hasta 20 000 ejemplares o el ánade azulón.En estas reservas también se trata de recuperar otros organismos, el nenúfar blanco, la utricularia (una planta carnívora), la Marsilea quadrifolia, la trencadalla, etc.Otras especies animales a recuperar son el fartet, la comilleja (mossegadoret) y la gamba gabacha.Tradicionalmente, al finalizar las tiradas en los «vedados», se realizaban las càbiles, en las que se cazaba durante ocho o diez días consecutivos y podía participar cualquier miembro de las sociedades de cazadores en su respectivo coto.En 1857 la actividad pesquera comienza a regularse de un modo más ordenado y acorde con los tiempos que corrían.Las otras dos especies, anguila y lubina han ido desapareciendo progresivamente.En la Albufera, el cultivo del arroz ha sido prohibido y autorizado varias veces desde el siglo XV, ya que la necesidad de grandes áreas con aguas estancadas suponía un peligroso foco de infección para la población.La Albufera, al igual que todos los humedales, son áreas muy sensibles, por lo que se ven gravemente afectadas por distintos problemas como la contaminación de las aguas,[26]​ la perturbación del régimen hídrico -principalmente en relación con los manantiales-, la colmatación del marjal, la urbanización en el sistema dunar, la presión industrial en torno al parque -fundamentalmente en los municipios de la Huerta Sur y la ciudad de Valencia-, los impactos negativos que generan las distintas infraestructuras, como carreteras o el puerto de Valencia, así como por el aumento de la presión turística y recreativa.
Cartel indicativo del parque
Puerto de Catarroja
Puerto de Silla
Imagen satelital de la albufera
Bombeo del agua del Júcar para el riego de los arrozales de Sueca
Calle y canal en El Palmar
Retrato de Louis Gabriel , del Duque de la Albufera, por Delpech, 1830
Lago artificial, Dehesa del Saler
Playa de la Dehesa del Saler
Campos de arroz en la marjal
Un ullal («manantial»)
Barcas en el lago
Cigüeñuela común ( Himantopus himantopus himantopus )
Pescador tradicional de la Albufera
Tareas de fangueo en los campos de arroz en la marjal , Sueca
El lago Albufera cerca de Valencia (España).con problemas medioambientales,un 80% aguas turbias