Parque nacional Mburucuyá

En épocas más recientes, los guaraníes habitaron la región, organizándose en aldeas donde cultivaron y recolectaron recursos para su alimentación e intercambio con otros pueblos.Entre los cultivos más populares, pueden citarse el maíz, la calabaza, el algodón, los porotos, la yerba mate y la mandioca.La ganadería, la agricultura extensiva y la tala indiscriminada de árboles nativos se transformaron en materia corriente.Luego de la Segunda Guerra Mundial, el botánico danés Dr. Troels Myndel Pedersen viajó a Argentina para hacerse cargo del campo que había comprado su padre Niel Peter Pedersen en los años 1920.En esta zona se pueden apreciar características propias de tres regiones naturales distintas: la chaqueña, el espinal y la selva paranaense.Se compone de bosques, palmares, pajonales, pastizales y esteros.En zonas más bajas pueden apreciarse ejemplares de algarrobos y palmeras caranday.La fauna ictícola se concentra especialmente en el Estero de Santa Lucía, que forma parte del área protegida.[10]​ Presenta un clima cálido, con la variedad subtropical sin estación seca, mínima amplitud térmica anual y abundantes precipitaciones que disminuyen de noreste a suroeste y se encuentran distribuidas de manera regular durante todo el año.Ambas localidades están conectadas con el parque nacional por medio de la ruta provincial 86, que lo atraviesa en dirección este-oeste.En esta ruta se encuentra la principal vía de acceso al parque nacional.
Palmeras yatay en el parque nacional Mburucuyá.
Sendero Yatay
Cartel dentro del sendero Che Roga.