Parque nacional El Impenetrable
Se accede a él por la Ruta Provincial 9, siendo los parajes Las Hacheras y La Armonía los poblados más cercanos.[5] Se caracteriza por presentar una acentuada continentalidad, temperaturas elevadas todo el año (con posibilidad de presentar marcas superiores a 40 °C en cualquier mes), las que en el verano pueden llegar excepcionalmente a situarse por sobre los 45 °C.El origen del parque nacional Impenetrable fue la primitiva estancia “La Fidelidad”, una propiedad de Jorge Born.La actividad productiva que en ella se realizaba era la tradicional ganadera extensiva en campo natural.Por ejemplo, adquirieron 3000 cabezas de ganado bovino, y simplemente soltaron en “La Fidelidad” sin prever que, al no contar con alambrados internos, se perderían en la inmensidad del Monte.Luis Roseo murió en 1984, quedando la propiedad en manos de su hermano Manuel, quien tampoco tenía hijos conocidos.Ante las deudas que acumulaba, su propietario se negaba a vender parte del predio, viviendo muy modestamente, y trabajando en una carpintería lo producido por el predio, en el cual la productividad estaba limitada a la extracción de madera, especialmente de algarrobo.Las comunidades preponderantes que viven dentro del Impenetrable son Wichis y Qom.[13] Conjuntamente, habilitó al gobierno de la provincia para realizar los convenios necesarios para convertir el área en un parque nacional.El siguiente paso fue el pedido al Estado Nacional para que acepte el traspaso del inmueble a su favor —y bajo las condiciones indicadas por la ley provincial—, decisión que le compete al congreso nacional y que se debe expresar mediante la aprobación de una ley específica al efecto.La fundación Conservation Land Trust (CLT), ONG creada por el magnate y filántropo estadounidense Douglas Tompkins y dedicada con especial énfasis a proteger áreas silvestres del Cono Sur sudamericano, fue clave en la última etapa, al brindar su apoyo económico.A muchas de sus especies se las categoriza, en listados nacionales o mundiales, como en extinción.Entre los animales asilvestrados se detectan aún a vacunos, caballos y burros.El trabajo coordinado entre la Fundación Rewilding Argentina, las jurisdicciones de Ambiente nacional y provincial, con el apoyo del sector civil, resulta crucial para alcanzar la meta de recuperación del Monumento Natural Yaguareté en Argentina.Entre las especies de anfibios listadas se encuentran, entre otras, la rana criolla y Physalaemus santafecinus.Otras especies del dosel arbóreo son el palo santo, mistol, viraró, itín, moradillo, saucillo, molle, talas, chañar, Capparis, el palo borracho de flor blanca o yuchán y grandes cactáceas de los géneros Opuntia, Cereus, y Trichocereus.La principal amenaza constituye la abundante presencia de cazadores furtivos, actividad que obviamente se encuentra totalmente prohibida.Cuando se mejore la infraestructura del parque los turistas tendrán un destino para ver la fauna mayor chaqueña, con un completo elenco de especies.