Posee territorio en cuatro provincias de Costa Rica: San José, Heredia, Cartago y Limón.Cuenta con numerosos recursos hídricos importantes para el consumo humano y para el desarrollo de actividades económicas, como agricultura, industria, turismo y producción de energía hidroeléctrica.En el lugar, se cuenta con un centro de información, servicios y senderos señalizados.Esta vía se deshabilitó con la entrada en funcionamiento del ferrocarril al Atlántico en 1891.Junto a su alta precipitación, la topografía origina que los ríos tengan numerosas cascadas.La gran cantidad de ríos, cerros y pendientes da lugar a grandes cañones.Está ubicado a 2 km al este del río Sucio, sobre la carretera San José-Guápiles.Es el puesto administrativo donde se atienden los asuntos operativos y técnicos del parque.En el caso del parque nacional Braulio Carrillo, este cuenta con tres características que definen su amplia biodiversidad: su tamaño, su rango altitudinal y su topografía.El parque nacional Braulio Carrillo está compuesto por una vegetación de bosque tropical lluvioso siempreverde de gran densidad, que también posee una gran complejidad florística, que varía según las condiciones ambientales, la topografía, el drenaje del terreno, la temperatura, la nubosidad y la precipitación.Entre las especies amenazadas, están el nazareno (Peltogyne purpurea), jícaro (Crescentia alata) y súrtuba (Geonoma binervia).El parque nacional Braulio Carrillo presenta gran diversidad de fauna.El Braulio Carrillo pertenece a las tierras bajas del Caribe, con partes montañosas de las tierras altas, lo que le confiere gran riqueza de diversas especies.De estos, al menos 38 especies cuentan con poblaciones reducidas.[6] Aun así, los cazadores ingresan de forma ilegal al parque nacional, buscando principalmente saínos, tepescuintles, guatusas, monos y pavas.También están los cazadores que buscan presas vivas para el comercio ilegal de especies amenazadas, como los monos y las aves.El esfuerzo sin embargo se vio truncado por miles de dificultades y falta de atractivo económico, y la población disminuyó notablemente al no lograrse continuar la ruta.Con la construcción del Ferrocarril al Atlántico en 1890 y posteriormente las carreteras que iban a Limón atravesando Sarapiquí y Turrialba (que le dan un extenso giro a la cordillera) fueron restándole prioridad al viejo sueño de Carrillo.La idea siguió en el siglo XX, especulándose que se podría construir una ruta atravesando Vázquez de Coronado pasando por la ciudad de San Isidro, Cascajal y Las Nubes, pero el terreno sumamente accidentado hizo desistir del trazado.Desde este punto hasta el puente sobre el río Virilla, que marca límite entre las provincias de San José y Heredia, tiene 4 carriles y zona central de drenaje.En total, la construcción de la también llamada Ruta 32, se dio entre 1979 y 1987 con un total de 42 kilómetros, atravesando planicies y la cordillera Volcánica Central por el actual parque nacional Braulio Carrillo.Disminuyó en 100 kilómetros el viaje hacia Puerto Limón, descongestionando las sinuosas rutas de Sarapiquí y Turrialba, que en gran medida no son aptas para vehículos articulados.