Marismas de Isla Cristina

[2]​[3]​ Las marismas en general son zonas húmedas, terrenos bajos y pantanosos que se inundan por las aguas del mar durante la marea alta.

Las marismas se extienden por los términos municipales de Ayamonte (1400'73 ha) e Isla Cristina (744'27 ha).

En las zonas donde las marismas están mejor conservadas se mantiene el matorral característico de estos humedales.

La vegetación está compuesta por comunidades halófilas, típicas de estos hábitats, adaptadas al encharcamiento mareal diario.

La geomorfología es una gran franja litoral llana, transición tierra-mar y con fluctuaciones estacionales.

Está ligada íntimamente a la ciudad de Isla Cristina en su zona sur, en el norte la bordea la vía Verde Litoral.

Es una marisma transformada y degradada, por la explotación como salinas; en la actualidad se desarrollan actividades de acuicultura.

Estos usos degradan la marisma, la homogenizan y la empobrecen haciendo que descienda su valor ecológico.

mastichina que no se incluyen en el ecosistema en estudio aunque pertenecen a la unidad para la protección de la marisma.

Está recorrido por un sendero para su interpretación que parte de la cercana Punta del Moral.

Marisma mareal de Arthrocnemetea (vegetación típica) con presencia del endemismo local relicto protegido Picris wilkommi y algunas especies raras como Armeria linkiana y Spergularia fimbriata con una extensión aproximada de 166 ha.

Es una de las unidades mayores del paraje natural con varias salinas en explotación y 589 ha.

Cuenta con un extenso sistema de esteros y caños que desembocan a dicha ría.

Subsiguientemente las marismas son saladas existiendo diferentes grados de salinidad según el área.

Este molino de mareas data del siglo XVIII y ha sido rehabilitado.

[5]​ La flora más representativa estaría compuesta principalmente por: En esta zona crece también el enebro marítimo, Juniperus oxycedrus subsp.

macrocarpa, un arbusto endémico que en Andalucía sólo está presente en Huelva y Cádiz.

No se permite la recolección de ninguna planta en este paraje natural.

Paisaje norte del paraje natural.
Muestra de avifauna.
Área de distribución del sapo partero ibérico Alytes cisternasii .
Típico trabajo de nutria.