Palmar El Salto

[2]​[3]​ Las condiciones atmosféricas, la erosión de la tierra y los vientos costeros provocan que en el área ocurran constantes incendios forestales.Las tres primeras actúan como pioneras al ser las que crecen con mayor rapidez en suelos dañados.Los mamíferos están representados por el cururo (Spalacopus cyanus), endémico de Chile, el degú (Octodon degus) y el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus).Hay más de 35 especies de aves, entre ellas la perdiz (Nothoprocta perdicaria), carpinterito (Picoides lignarius), picaflor gigante (Patagona gigas), turca (Pteroptochos megapodius), tenca (Mimus thenca), diucón (Xolmis pyrope) y jilguero (Carduelis magellanica).Los reptiles están conformados por la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y lagartijas del género Liolaemus.[2]​ Entre los anfibios destacan el sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul) y la rana chilena (Calyptocephalella gayi), considerada vulnerable por la UICN.
El santuario luego del incendio de febrero del 2012