Palazzo Como

En 1473 el palacio fue terminado en un estilo similar al del Palazzo Diomede Carafa;[3]​ sin embargo en ese mismo año se registraron más actos de compraventa entre Angelo Como y la vecina cofradía de San Severo al Pendino, de la que formaba parte el propio Diomede Carafa,[4]​ con los cuales el comerciante intentó ampliar sus propiedades.

En 1488 se produjeron otras expansiones, cuando Alfonso II, duque de Calabria, que residía en el cercano Castel Capuano y cuyo secretario de confianza era Leonardo Como, hijo de Angelo,[5]​ donó al propietario del palacio otros espacios y propiedades en la zona que habían pertenecido a un tal Francesco Scannasorice,[6]​ permitiéndole así que completara la construcción del palacio.

Posteriormente en ese mismo año, se compraron otras propiedades que ocupaban el espacio meridional del edificio, con el objetivo de demolerlas y así dejar abierta la vista hacia el mar de la ciudad.

[2]​ En 1504 se establecieron junto al palacio los frailes dominicos; así, en 1587 el edificio fue vendido a la adyacente iglesia de San Severo al Pendino[6]​ y readaptado por Giovan Giacomo Di Conforto como claustro para ese mismo complejo religioso.

[8]​ Como resultado de esta controversia, el edificio fue atrasado veinte metros respecto a su posición original.

La fachada está impostada en tres niveles: el semisótano, nivelado sobre la calle inclinada gracias al uso de un zócalo de albañilería,[4]​ la planta baja con almohadillado rústico y el piano nobile con almohadillado liso.

[5]​ En cuanto al interior, la planta baja alberga una única sala dividida en tres crujías; estas tienen bóvedas hemisféricas con arcos de piperno apoyados sobre ocho pilares octogonales adosados a las paredes.

El palacio en el siglo xix .
Vista de la Sala Agata con el pavimento de mayólica en primer plano.
Vista de la Sala Agata, construida tras las obras de adecuación del siglo XIX para exponer la colección privada de Gaetano Filangieri Jr.
Fachada del Palacio de Como