Monte Palatino

Según la leyenda era el lugar donde Rómulo fundó Roma, y donde fijó su morada.Según esta leyenda, el pastor Fáustulo encontró a los niños, y con su esposa Aca Larentia los crio.Durante la ceremonia de fundación, Remo desafió el ritual por lo que su hermano lo mató.[4]​ Roma fue fundada en el monte Palatino, con sus tres cimas, Cermalus, Palatium y Velia, donde la leyenda dice que Rómulo fijó su residencia.Los restos arqueológicos hallados en esta zona han sido datados hacia finales del siglo X a. C. Los reyes de Roma tenían su residencia en el Palatino, que fue completamente rodeado por las murallas de Servio Tulio (578 a. C.-534 a. C.).Durante la República romana, el Palatino estaba habitado por todas las clases sociales, y albergaba un complejo religioso en la ladera suroeste, centrado en la Casa de Rómulo.Marco Antonio, Tiberio Nerón, y Cicerón adquirieron villas en el Palatino por motivos de prestigio social.Sus proporciones y decoración eran sencillas en comparación con el lujo extremo de otros monarcas.No se conservan restos de esta residencia inicial, puesto que fue demolida por Nerón y Domiciano para expandir las llamada Domus Augustana (no relacionada con Octavio Augusto) y la Domus Flavia.Su propia villa natal, situada en la zona noreste del Palatino y mirando al Foro, fue conservada como un elemento simbólico de la nueva Roma que el emperador había fundado .[6]​ Su sucesor, el emperador Tiberio, prefirió trasladar su residencia a un complejo más espacioso y lujoso en la zona noroeste del Palatino, donde hizo construir el llamado Palacio de Tiberio, que miraba al Foro y se hallaba en la zona donde Cicerón y el propio padre de Tiberio habían tenido sus propias villas.Claudio garantizó el suministro de agua del Palatino al hacer terminar en esta colina el Aqua Claudia, uno de los cuatro grandes acueductos que abastecían a Roma.[7]​ Durante el principado de Nerón, la zona este del Palatino fue extensamente reformada.Sus hijos Tito y sobre todo Domiciano acometieron sucesivas reformas, hasta que en 98. la Domus Flavia adquirió las características con las que ha llegado hasta hoy: un estadio con peristilo al este, una zona de recepciones públicas al norte y una vivienda privada frente al Circo Máximo, conectada y a la vez parte de las extensiones originales de la Domus Augusti.Esta residencia estaba erigida sobre imponentes terrazas artificiales y abovedadas que la elevaban del nivel del suelo hasta el nivel de la Domus Flavia, y que aún pueden observarse hoy en día.El Septizodio era una fuente ornamental muy admirada por sus grandísimas dimensiones, con lujosas decoraciones y columnatas de mármol.[9]​ Aunque para el siglo VIII ya estaba en ruinas, los restos de esta fuente se conservaron hasta el siglo XVI, cuando en 1588 el papa Sixto V ordenó a su arquitecto Domenico Fontana reciclar los mármoles del monumento en la construcción de la Piazza del Popolo y otros monumentos de Roma.La basílica de San Anastasio, construida en los siglos III-IV en el Velabrum, junto a la vertiente occidental del Palatino, fue quizás expandida hacia la colina.La iglesia de Santa Lucía in Septisolio fue construida entre las ruinas del Septizodio, y en el emplazamiento del templo solar de Heliogábalo se consagró una capilla a San Sebastián.Medio siglo más tarde, el abate Rancoureuil descrubió la zona inferior de la Domus Augustana en la vertiente meridional del Palatino, y recobró una estatua de Apolo hoy en día expuesta en el Museo Pío Clementino.Detrás de esta estructura, encajada en un lado de la colina, está la llamada Domus Tiberiana, que apenas ha sido excavado al hallarse la mayor parte del edificio bajo los Jardines Farnesio.Domiciano también construyó un estadio más grande que fue realmente usado para competiciones pedestres; existe actualmente como Plaza Navona, lo stadio di Domiziano.
Plano topográfico de Roma, con el Palatino en el centro.
Circo Máximo y ruinas del Palacio Augusto ( Domus Augustana ) en el Palatino.
La iglesia de San Bonaventura al Palatino (1625) en la cumbre más alta de la colina del Palatino.
Los grandes muros de contención que ampliaron la zona del Palatino disponible para el complejo de edificios imperiales.
Cimientos de las cabañas de la Casa de Rómulo en el Palatino (finales del siglo VIII a. C.).
Palacios del monte Palatino.
Mapa del Palatino
Mapa del Palacio de Domiciano. E: entrada principal L: Lararium A: Aula Regia B: Basílica Po: pórtico P1: peristilo. C: Cenatio P2: segundo peristilo P3: tercer peristilo Co: apartamentos privados Ex: exedra S: estadio Tr: tribuna del estadio.
Septizodium, según el mapa de Paul Bigot
El Estadio en el Palatino, quizá en origen un jardín particular de los emperadores.