Paisaje protegido de las Foces de Fago y Biniés
La foz se contempla desde la carretera que conduce a Fago, pero el acceso al interior es difícil.El tramo del río Veral donde ha excavado el sustrato geológico formando gargantas corresponde a lugares que atraviesan materiales duros, solubles y permeables de calizas, que no han permitido configurar un valle más amplio, como sucede en los lugares donde el río atraviesa la caliza.El treparriscos (tichodroma muraria), una de las especies pirenaicas más valoradas por los ornitólogos; el alimoche común (neophron percnopterus), ave migratoria que en estos cortados anida desde marzo a septiembre; el halcón peregrino (falco peregrinus), considerada el ave más veloz, ya que en la caza puede alcanzar 300 kilómetros a la hora; la chova piquirroja (pyrrhocorax pyrrhocorax), que se alimenta de insectos, invertebrados y frutas y, en verano, baja en bandadas a la llanura; el quebrantahuesos; el pájaro arañero y el vencejo real.Su flora responde a su situación en una zona de transición entre los climas atlántico y mediterráneo.Otra especie que se halla en este entorno es el pino rojo, procedente de repoblaciones debidas a la acción humana.