Pablo I Šubić

En 1300, invitó al contendiente angevino al trono, Carlos Roberto, a Split y desde allí lo acompañó a Zagreb, donde Carlos fue reconocido como rey de Hungría y Croacia.La rebelión fue sofocada rápidamente y pasó el título de ban a su hijo, Mladen II.Si bien el ataque fracasó, Pablo logró subyugar a Trogir en la primavera de 1274.Para Nicolás, se estableció un nuevo título, ban de toda Croacia y Dalmacia.[16]​[17]​ Nicolás ostentó este título en 1275,[18]​ y Pablo siguió siendo el único ban en Croacia después de mudarse a Hungría.[20]​ Hacia 1278, los Šubić gobernaban casi todas las ciudades costeras al sur de la montaña Velebit.Durante este período, las familias Šubić y Anjou establecieron relaciones amistosas.Esto amenazó los intereses de los Šubić e intervinieron en el conflicto contra la república.Las ciudades de Trogir, Šibenik y Split acordaron pagar veinte mil liras a los venecianos como garantía.Estos garantizaron que no atacarían los territorios de Pablo y dieron a su hermano, Jorge I, pasaje libre en sus visitas a los Estados Pontificios y en otros viajes.Sus contactos se hicieron más frecuentes a partir de 1290, durante el pontificado del papa Nicolás IV.[32]​ Esto resultó en una disputa entre los Šubić y los Babonić sobre el Condado de Drežnik cerca de Bihać, que Andrés III concedió a los Babonić, mientras que los angevinos se lo concedieron a los Šubić.[34]​ En 1293, Andrés III hizo un gesto similar al nombrar a Pablo ban hereditario de Croacia y Dalmacia.[35]​ El rey también pidió que reconociera a su madre, Tomasina Morosini, como duquesa de toda Eslavonia, título que abarcaba todo el territorio desde los ríos Drava y Danubio hasta el mar Adriático.[34]​ Andrés III fue aceptado como rey por la nobleza y siguió un breve período de paz.[35]​ En 1299, el rey nombró a su tío, Albertino Morosini, duque de Eslavonia,[38]​ y como no tenía hijos, fue el heredero al trono.Las subvenciones anteriores no estaban condicionadas y Pablo comenzó a distanciarse de sus aliados.[39]​ Pablo sostuvo la opinión de que el derecho a los reinos húngaro y croata estaba determinado por la Santa Sede, sobre la base de que el rey croata Demetrio Zvonimir y el rey húngaro Esteban I fueron entronizados por el papa.Jorge I convenció a Carlos II de presionar para que su nieto reclamara el trono y organizar su viaje por el mar Adriático hasta la ciudad de Split donde se reuniría con Pablo.Desde allí, Paul acompañó al pretendiente a Zagreb, donde los nobles leales, por ejemplo, Ugrin Csák, lo reconocieron como rey.[44]​ No participó en las actividades posteriores del rey en Hungría, y se centró en expandir sus posesiones a la ciudad de Zadar, luego bajo el dominio veneciano, y el Banato de Bosnia.[50]​ Pablo también se expandió hacia el sureste, en tierras gobernadas por el rey serbio Esteban Milutin, en 1301.[53]​ Carlos Roberto concedió a Pablo el derecho hereditario al Banato de Bosnia en 1308.Emitió sus propias monedas, acuñadas con plata de Bosnia,[54]​ y siguiendo el modelo del grosso veneciano.[55]​ Junto con la diócesis de Šibenik, se establecieron dos nuevas, una en Duvno y la otra en Omiš.[47]​ En 1302, Pablo escribió al papa que Croacia era desde los tiempos del rey Zvonimir el feudo de la Santa Sede.[29]​ Antes de 1310, el papa Clemente V declarara a Pablo patrón y protector del monasterio de san Gregorio en Vrana, que fue donado por Zvonimir al papa Gregorio VII,[47]​ y luego otorgado a los caballeros templarios.[61]​ Las inscripciones en piedra que mencionan al duque Branimir del siglo IX fueron restauradas y colocadas en edificios de iglesias recién construidas.Como la ciudad fue reclamada como parte de los Estados Pontificios, el papa Clemente V impuso un entredicho sobre Venecia.Pablo tuvo cuatro hijos a quienes les dio posiciones y posesiones.
El sello de Pablo, que dice «Pablo de Bribir, Ban de los Croatas y Señor de Bosnia».
Restos de la fortaleza de Bribir , una de las sedes de Pablo.
El dominio de Pablo entre los otros oligarcas durante el interregno.
El dominio de Pablo en 1312 (Croacia, Bosnia y Hum), poco después de la toma de Zadar.
Monedas de Pablo y Mladen I .
Una carta en latín emitida por Pablo en 1305 a Hrvatin Stjepanić.