[2] Fue un dinosaurio bípedo con cortos miembros anteriores y fuerte patas con grandes inserciones musculares.
[4] Como otros ornitopódos hipsilofodóntidos o del tipo iguanodóntidos como Hypsilophodon, Thescelosaurus, y Talenkauen, Othnielosaurus tenía placas finas a lo largo de las costillas.
[6] En otro trabajo nombró a N. rex, una segunda especie basada en YPM 1915 (también llamado 1925 en Galton, 2007), un fémur completo.
Denominó dos especies: la especie tipo L. celer, basado en 11 vértebras parciales (YPM 1875);[8] y la pequeña L. gracilis, originalmente basada en centros de vértebras del lomo, un centro caudal, y parte de una ulna (revisada por Peter Galton en 1983, que halló que el espécimen ahora consiste en trece centros traseros y ocho caudales, partes de ambos miembros traseros).
Galton (1983) observó que mucho del esqueleto montado actual fue restaurado en yeso, o tiene pintura aplicada.
Así como resultado, en términos prácticos en qué había sido visto como Othnielia es ahora conocido como Othnielosaurus consors.
El actual estatus de las distintas especies es el siguiente: Nanosaurus agilis es un posible ornitópodo basal, "N." rex (Othnielia) es un ornitopódo basal dudoso, Drinker nisti es tentativamente un taxón válido, L. consors es la especie tipo de Othnielosaurus,[4] y L. celer y L. gracilis siguen siendo considerados dudosos.
[13] Cuando recientes análisis filogenéticos suguirieron que Hypsilophodontidae en parafilético,[1][15][16] la idea general de "othnieliidos" como básales a otros hipsilofodóntidos se ha apoyado, aunque Drinker ha sido polémico porque virtualmente nada nuevo se ha publicado de él desde su descripción.
En varias ocasiones otros ornitópodos basales han sido relacionados con Othnielosaurus, particularmente Hexinlusaurus,[17][18] considerado por lo menos por un autor como una especie de "Othnielia", O.
[20][21] Othnielosaurus es uno de los más pequeños dinosaurios encontrados en la Formación Morrison, diminuto en comparación con los gigantescos saurópodos.