[1] El ejemplar holotipo es el catalogado como: MZUSP 11359; no fue sexado, siendo el único espécimen sobre el cual se basó la descripción del taxón.
[1] A pesar de las diferencias apreciables entre Ortalis guttata remota y los restantes miembros del género Ortalis, Charles Vaurie en 1965[2] y luego en 1968[3] lo sinonimizó con Ortalis guttata squamata, un taxón restringido a las tierras bajas de la selva atlántica, al este de la serra do Mar, acción nomenclatural que fue refutada por Pinto en 1978.
[11] Sin embargo, en la Propuesta No 902 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), se rechazó la elevación a especie plena, por considerar que las diferencias morfológicas presentadas no son suficientes para justificar la separación, y se continua a tratarla como una subespecie, población geográficamente aislada de Ortalis guttata.
La especie más similar es O. guttata, de la que se distingue por ser mayor, no tener el punteado pectoral (el cual pasa a ser un manchado claro poco definido), exhibir un patrón cromático general más rojizo, presentar el pecho oliva-amarronado, la rabadilla amarronada, y la corona, el cuello y el abdomen marrón-rojizo.
El tarso es gris en Ortalis remota mientras que en O. guttata es rosa a rosa-grisáceo.