Esta especie fue descrita en el año 1829 por el cirujano, botánico y naturalista francés René Primevère Lesson.
[2] Durante el siglo XX fue considerada por muchos autores como una buena especie, pero por otros como una subespecie de la disyunta Ortalis guttata, la cual habita en las estribaciones orientales andina y en la cuenca amazónica.
En el año 2012 se propuso nuevamente su reconocimiento específico, lo cual fue aceptado por la mayoría de los taxónomos.
En O. squamata, el plumaje posee un patrón cromático dorsal es más marrón-rojizo en la espalda y parte dorsal del cuello; y ventralmente es más gris que en O. guttata, siendo en este aspecto intermedio entre O. guttata y O. araucuan, con las plumas del pecho presentando un borde blanco que le da un aspecto escamado.
[8] En O. squamata la nota final del estribillo “cha -cha- lac” es más grave que las dos primeras, en tanto que en O. guttata y O. araucuan cada nota tiende a ser de una frecuencia más similar.