Orcasitas

[4]​ A mediados de los años sesenta, germinó en el barrio un movimiento social que en los setenta se concreta en torno a la Asociación Vecinal de Orcasitas, que actúa como voz vecinal del barrio.

[5]​ Es un momento clave ya que se vislumbra el final de la dictadura franquista y la vecindad de Orcasitas constituida en Asociación -dadas las múltiples carencias del barrio- reivindica mejoras en las condiciones de vida y avances en el proceso democrático.

Tras un largo proceso promovido por la Asociación Vecinal, en 1977 el Supremo asumió sus peticiones permitiéndoles establecer las pautas para la remodelación.

La sentencia dio un giro a la jurisprudencia anterior, reconociendo el carácter vinculante de la memoria del plan urbanístico.

[9]​ Gracias a su lucha consiguieron un barrio muy bien dotado, con grandes avenidas, numerosos jardines, espacios para participar y un urbanismo saludable.

La crisis industrial, sin embargo, afectó a su población, en especial a los jóvenes, registrándose las más elevadas tasas de paro de la región madrileña.

Así en el año 2004 se llevó a cabo el proyecto Activa Orcasitas, que dio lugar al primer Pacto Ciudadano logrado con éxito en la ciudad de Madrid.

[13]​ Orcasitas fue declarada como Buena Práctica Mundial en Participación Ciudadana por las Naciones Unidas.

[16]​También se quiso recordar en el callejero a las gentes que pasaron a formar parte del nuevo vecindario incorporando las calles del Rancho, Pradolongo y Pradolonguillo.

[16]​ La estación de Orcasitas da servicio al barrio.

Orcasitas visto desde el límite norte del parque de Pradolongo en el distrito de Usera.
Plaza de la Asociación
Rótulo de la plaza
Rótulo de calle
Plaza del Movimiento Ciudadano
Plaza de la Solidaridad
Central Térmica