Operaciones psicológicas de Estados Unidos

Persiguen fomentar el descontento popular con sus líderes y degradar la capacidad de un adversario para llevar a cabo operaciones militares.

Las operaciones estratégicas incluyen actividades informativas realizadas por agencias gubernamentales de EE.

[2]​[3]​ Por el contrario, sí están autorizados a realizarlas sobre poblaciones extranjeras de naciones aliadas.

Al globalizarse la circulación de la información, resulta sin embargo difícil evitar que las operaciones psicológicas estadounidenses no acaban afectando a sus propios ciudadanos.

Las operaciones "blancas" (que en la jerga militar estadounidense significa abiertas y reconocidas) pueden ejecutarse vía medios estatales como Voice of America o medios de comunicación regionales o nacionales.

[9]​ Los Estados Unidos hicieron un uso extensivo de operaciones psicológicas en la Segunda Guerra Mundial, desde las estratégicas hasta las tácticas.

[13]​[14]​ El ejército estadounidense utilizó ampliamente operaciones psicológicas durante la Guerra de Corea.

La primera unidad, la 1st Loudspeaker and Leaflet Company, se envió a Corea en el otoño de 1950.

Dado que la guerra era una operación ordenada por las Naciones Unidas, las sensibilidades políticas eran altas.

Si bien las reglas estadounidenses limitaban la mención de la República Popular China o la Unión Soviética, primero por temor a que aumentaran su intervención y luego para evitar desmoralizar a la población surcoreana, tanto Stalin como las tropas chinas aparecieron en folletos o fueron su blanco.

Una técnica inusual, desarrollada durante la invasión, fueron las misiones de capitulación, apodadas "Ma Bell".

Personal estadonidense hispanohablante llamaba al comandante panameño al cargo, ordenándole deponerlas armas y reunier a sus hombres en el patio de armas, o si no enfrentarse a consecuencias letales.

Al comienzo de la misión, las fuerzas estadounidenses en Sarajevo fueron hostigadas por francotiradores, sin sufrir bajas.

[23]​ A medida que la misión continuaba desarrollándose, las fuerzas estadounidenses asumieron nuevas misiones centradas en concienciar a la población civil sobre el considerable peligro de las minas terrestres y las municiones sin detonar.

Otras veces, utilizaron altavoces para convencer a soldados enemigos de que se rindieran.

En 2008, el New York Times denunció que numerosos analistas retratados en los medios de comunicación estadounidenses como independientes y objetivos estaban en realidad bajo la tutela del Pentágono.

[27]​ En 2003, el sargento estadounidense Mark Hadsell afirmó haber utilizado música alta durante el interrogatorio de prisioneros iraquíes.

[30]​[31]​ Sin embargo, algunos músicos como Stevie Benton del grupo Drowning Pool apoyaron dicha técnica.

Según la Ley Smith-Mundt de 1948, tales operaciones no pueden utilizarse contra estadounidenses.

[33]​ En 2022, Meta y el Observatorio de Internet de Stanford descubrieron que durante cinco años personas asociadas con el ejército estadounidense, que intentaron ocultar sus identidades, crearon cuentas falsas en redes sociales como Balatarin, Facebook, Instagram, Odnoklassniki, Telegram, Twitter, VKontakte y YouTube en una operación de influencia en Asia Central y Medio Oriente.

Equipo de altavoces del ejército estadounidense en acción en Corea
Folleto difundido por los estadounidenses en Irak . El texto se traduce como "Este es tu futuro al-Zarqawi" y muestra al terrorista de Al Qaeda, al-Zarqawi, atrapado en una trampa para ratas que está retenida por un soldado del ejército iraquí o un policía iraquí.