Patriciado urbano
Patriciado urbano u oligarquía urbana son denominaciones historiográficas[1] para el grupo social que se constituyó como clase dominante en las ciudades medievales de Europa Occidental, especialmente a partir de la Plena Edad Media, cuando el establecimiento de las rutas del comercio a larga distancia y las ferias enriqueció a los mercaderes y el auge de la producción artesanal elevó la condición social de los maestros de ciertos gremios.En segundo lugar, al ascenso social de la burguesía se sumó una transformación de la sociedad estamental: la ruralización de la nobleza, propia de la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, dio paso a una nueva atracción que para muchas familias nobles (especialmente de la baja nobleza) ejercía la política municipal, a cuyos cargos públicos aspiraban.Otro mecanismo de ascenso social fue el que permitía la Universidad medieval a través de las profesiones liberales, el clero y la naciente burocracia (los letrados y lo que en el Antiguo Régimen se denominará noblesse de robe).En otros casos (como en Italia y Alemania), no fue la evolución hacia el estado nacional, sino el éxito de la atomización política en ciudades estado (que también era un resultado del fracaso mutuo de Papa y Emperador en su competencia por convertirse en poderes universales) lo que permitió el encumbramiento de familias como los Médici en Florencia y las que formaron la aristocracia de la Serenísima República de Venecia y de las ciudades hanseáticas.La relación que tanto el grupo social del patriciado urbano, como la propia ciudad, tuvo con el desarrollo y crisis del modo de producción feudal y su transición al capitalismo es un asunto clave y polémico para la historia medieval y la historia moderna.