La toponimia autóctona antigua viene del grupo étnico ocros o ucrus.[2] El antiguo hombre del valle de Ocros llegó como cazador y, posteriormente, se convirtió en sedentario, desarrollando la domesticación de plantas y auquénidos estableciéndose en lugares permanentes.[4].El territorio ocrosino, fue conquistado por el Inca Pachacútec, para aquel entonces gobernaba Coque Poma, la jurisdicción pertenecía a Chinchaysuyo (Imperio del Tawantinsuyu), que comprendía Ocros, Cochas y Acas (Carhuapampa, Huanri y Chilcas).Coque Poma por su dinamismo se ganó la admiración y cariño de Pachacútec haciéndose célebre a que ofrendó su hija Tanta Carhua, que era bellísima, para la festividad de Intí Raymi del Cuzco.En 1555, los españoles llegaron a Ocros y posteriormente en 1561 llegó Fray Francisco quien trató de destruir las creencias religiosas, destruyó quemando las huacas de Carhuahuanca, torturaban a los nativos para hacerles confesar sus riquezas que enterraban junto a sus huacas y así se implantó la religión católica en esta época.En 1621, Rodrigo Hernández Príncipe, descubrió la tumba a 3 estados de profundidad (5m aprox.Tanta Carhua fue llevada a las tierras de Aysha (Aisxa), a un alto Cerro Remate de las tierras del Inca y hecha la tumba en pozo profundo la bajaron y emparedaron viva.Y existía una Toma de Regadío para las Tierras del Inkas en Ocros, Perú.En 1821, el Perú contaba con 7 departamentos: Arequipa, Ayacucho, Cusco, Tarma, La Libertad, Lima, Puno.
Portada sobreviviente de la antigua iglesia colonial de Santo Domingo de Guzmán luego del
terremoto de Áncash de 1970
.
Vista panorámica de la quebrada de Yanameco con la ciudad de Ocros en la parte inferior.