Nova

El término fue usado por primera vez por el astrónomo Tycho Brahe[4]​ al observar no una nova sino una supernova, pero no fue hasta tiempo después cuando se reconocieron las diferencias entre las supernovas y las novas, intrínsecamente mucho menos energéticas.Una enana blanca puede generar múltiples eventos de nova, mientras siga habiendo masa disponible en la estrella compañera para la acreción.Progresivamente la estrella donante puede ver agotado su material, o la enana blanca puede producir una nova lo suficientemente poderosa como para destruir el sistema por completo.Sin embargo, las supernovas involucran procesos diferentes y energías mucho mayores,[5]​ del orden de 1044 J, mientras que las explosiones típicas de novas pueden liberar unos 1038 - 1039 J, por lo que no deberían ser confundidas.En principio, queman de forma explosiva su hidrógeno a través del ciclo CNO pero las mayores energías a la que se producen esos estallidos hacen que el ciclo derive en otra reacción distinta.Las novas se producen con mayor frecuencia en el cielo a lo largo de la trayectoria de la Vía Láctea, especialmente cerca del Centro Galáctico observado en Sagitario; sin embargo, pueden aparecer en cualquier parte del cielo.Se producen con mucha más frecuencia que las supernovas galácticas, con una media de unas diez al año en la Vía Láctea.La mayoría se detectan con telescopios, quizás sólo una cada 12-18 meses alcanza visibilidad a naked-eye.Las novas que alcanzan la primera o segunda magnitud se producen sólo varias veces por siglo.[8]​ Durante el siglo XVI, el astrónomo Tycho Brahe observó de cerca la supernova SN 1572 en la constelación Cassiopeia.Como la enana blanca está formada por materia degenerada, el hidrógeno acrecionado no se infla, pero su temperatura aumenta.Además, sólo el cinco por ciento de la masa acumulada se fusiona durante el estallido.[17]​ probablemente debido a que las novas distantes quedan oscurecidas por la absorción de gas y polvo.[19]​[20]​ Las novas recurrentes observadas como RS Ophiuchi (aquellas con periodos del orden de décadas) son raras.
Formación de una nova.
Estrella antes y después de una nova.