[12] El término en el sentido soteriológico de estado de liberación «apagado, extinguido» aparece en muchos lugares de los Vedas y aún más en el Bhagavata Purana post-budista, sin embargo la opinión populista no da crédito ni a los vedas ni a los Upanishads.
Collins afirma que «los budistas parecen haber sido los primeros en llamarlo nirvana».
[14] Collins dice que la palabra nirvāṇa proviene de la raíz verbal vā «soplar» en forma de participio pasado vāna «soplado», prefijado con el preverbio nis que significa «fuera».
[15] Sin embargo el significado budista de nirvana también tiene otras interpretaciones.
Su naturaleza ha sido muy debatida por el pensamiento occidental, algunos de cuyos investigadores sostienen que implica una total aniquilación, aunque otros lo interpretan como beatitud eterna.
Ambos puntos de vista son problemáticos en ocasiones, ya que el nirvana es indescriptible y solo puede conocerse desde su experiencia.
Siddhartha Gautama se refería al nirvana de la siguiente manera:
[cita requerida] En el jainismo se refiere a la liberación de las ataduras del karma.
Técnicamente, el final del período de vida es llamado nirvana en tanto que ha acabado la existencia terrenal y ha alcanzado la liberación.