Ngũgĩ wa Thiong'o

[4]​[5]​ Estudió en la Alliance High School, y continuó sus estudios en la Makerere University College de Kampala, Uganda.[10]​[11]​ En la conferencia, Ngũgĩ pidió a Chinua Achebe que leyera los manuscritos de sus novelas The River Between y Weep Not, Child, que posteriormente se publicarían en la African Writers Series de Heinemann, lanzada en Londres ese mismo año, con Achebe como primer editor asesor.Su mundo no me resultaba tan extraño como el de Fielding, Defoe, Smollett, Jane Austen, George Eliot, Dickens, D. H.[18]​ Posteriormente renunció a escribir en inglés, y al nombre de James Ngugi por colonialista;[19]​en 1970 había cambiado su nombre por el de Ngũgĩ wa Thiong'o',[20]​y empezó a escribir en su lengua materna, el gikuyu.Siguió enseñando en la universidad durante diez años, al tiempo que ejercía como becario de escritura creativa en Makerere.[23]​ A finales de los años 60, estos esfuerzos dieron como resultado que la universidad abandonara la Literatura Inglesa como asignatura de estudio y la sustituyera por una que situaba la Literatura Africana, oral y escrita, en el centro.[19]​ En 1976, Thiong'o ayudó a fundar el Kamiriithu Community Education and Cultural Centre que, entre otras cosas, organizaba teatro africano en la zona.Su fuerte mensaje político, y el de su obra Ngaahika Ndeenda (Me casaré cuando quiera), coescrita con Ngũgĩ wa Mirii y publicada también en 1977, provocaron que el entonces Vicepresidente keniano Daniel arap Moi ordenara su detención.Encontró consuelo en la escritura y escribió la primera novela moderna en gikuyu, El diablo en la cruz (Caitaani mũtharaba-Inĩ), en papel higiénico suministrado por la prisión.[22]​ Entre sus obras posteriores figuran Detained, su diario de la cárcel (1981), Descolonizando la mente: La Política del Lenguaje en la Literatura africana (1986), un ensayo en el que aboga por que los escritores africanos se expresen en sus lenguas nativas y no en lenguas europeas, con el fin de renunciar a los persistentes vínculos coloniales y construir una auténtica literatura africana, y Matigari (traducido por Wangui wa Goro), (1987), una de sus obras más famosas, una sátira basada en un cuento popular gikuyu.Cuatro agresores con revólveres, machetes y una cizalla, violaron a su esposa delante de él.[28]​ Su libro The Perfect Nine, originalmente escrito y publicado en gikuyu como Kenda Muiyuru: Rugano Rwa Gikuyu na Mumbi (2019), fue traducido al inglés por Ngũgĩ para su publicación en 2020, y es una reimaginación en poesía épica de la historia del origen de su pueblo.[32]​ En marzo de 2021, Los nueve perfectos se convirtió en la primera obra escrita en una lengua indígena africana en ser candidata al Premio Internacional del Libro, y Ngũgĩ se convirtió en el primer nominado como autor y traductor del mismo libro.
Ngũgĩ wa Thiong'o, 2007, Londres