Aunque haya cierta controversia actual sobre la cronología de estas estructuras la idea más aceptada actualmente entre los arqueólogos es que fue erigida en la Edad del Bronce, concretamente durante el Bronce Medio, que en Mallorca y Menorca recibe el nombre de Fase Naviforme (c. 1600/1500-850 cal a. C.).
En relación con este asunto, el arqueólogo e historiador Guillermo Rosselló Bordoy asegura en la obra Las navetas de Mallorca lo siguiente:
[7] Su nombre se debe al farmacéutico y bibliófilo menorquín Luis Alemany, propietario de la parcela en el momento en el que se encontró el yacimiento que además financió los primeros trabajos de excavación dirigidos por Catalina Enseñat en los años 1970.
Esta situación costera se da por los motivos comerciales de la época y para mantener conexiones con otros yacimientos cercanos.
Alrededor del yacimiento hay varios predios al norte y algunas viviendas unifamiliares ocupadas por familias de clase media alta hacia el sur.
El grado de potencialidad para la visita tiene como objetivo establecer cómo puede aplicarse una explotación turística del bien patrimonial, ya que la principal actividad económica del municipio en el que se encuentra la naveta es el turismo.
[Nota 4] Destaca además el potencial turístico/educativo, al que se le otorga dos puntos y medio sobre tres.
Según los restos de vegetación encontrados en las excavaciones llevadas a cabo por Catalina Ensenyat, la cubierta podría haber estado compuesta por hojas y barro.
[19] Cabe observar, por su cercanía al mar, pues está situada en una pequeña loma a menos de 1 km de distancia del mar, que probablemente mantuvo intercambios y relaciones con las embarcaciones que llagaron a la costa puesto que en ese periodo ya se establecían comunicaciones con otros poblados a nivel marítimo.
El espacio intermural está rellenado con piedras de menor tamaño, barro y vegetales.
El espacio que configura el asentamiento de la naveta está ocupado por una vegetación propia del mediterráneo, pino, acebuches, mirto, romero y lavanda se encuentran esparcidas por es terreno.
cabe destacar la fuerte erosión del suelo ya que se pueden observar grietas.
En aquel momento, la visión constituía el dominio sobre los terrenos de explotación y la costa, otras construcciones, así como con recursos hídricos, respectivamente.
Al estar tan cerca del mar, se puede establecer una relación comercial entre la naveta y las cuevas artificiales de Cala Salomó (situadas a menos de 1 km del yacimiento expuesto aquí).
[22] Gracias a la excavaciones de C. Enseñat ya que los restos encontrados datan del 1600/1550 B.C.
Por su cercanía al mar, probablemente mantuvo contacto con embarcaciones que llegaron de la costa realizando intercambios y relacionándose con estas.
[23] Como se ha dicho anteriormente, las magnitudes de la naveta obligan a una gran organización.
Además, en este periodo los poblados se asientan de forma definitiva y ya abandonan la transhumancia.
En primer lugar, la multifuncionalidad del espacio, puesto que en la naveta se encontraron múltiples objetos, restos de alimentos, cerámicas, hogueras para cocinar o fabricar utensilios (producción industrial), etc. Se hace presente también la domesticación de animales por los restos encontrados de animales como ovejas o cabritos así como también la explotación del mar.
Esta comercialización transmediterránea suponía una compleja organización (en unos momentos donde los poblados eran de escasa población vivían entre 2 y 4 personas en las navetas, en nuestro caso alguna más por su magnitud, por lo que se intuye que estaban organizados estos viajes mediante instituciones superiores a la aldea local (este hecho nos destaca la jerarquización de la sociedad naviforme).
[25] Como especifica el doctor Manuel Calvo y el resto de especialistas en el apartado «III.
Los agrupamientos y el espacio comunitario» del libro citado líneas atrás, es difícil calcular el número de personas que ocupaban los poblados o los asentamientos naviformes ya que no e ha podido excavar los conjuntos enteros por las delimitaciones urbanas, pero los casos como la naveta Alemany, define que los asentamientos como ese (pequeños) debían estar poblados por grupos unifamiliares.