Natán Sharanski
Natán Sharanski, Sharansky, Shcharanski o Shcharansky (en hebreo: נתן שרנסקי), en ruso Натáн Щарáнский, cuyo nombre real es Anatoli Borísovich Scharanski (ruso: Анато́лий Бори́сович Щара́нский, transliterado académicamente como Anatólij Borísovič Ščharanskij) (Donetsk, 20 de enero de 1948), es un antiguo disidente, refúsenik y activista por los derechos humanos soviético, además de actualmente ser un político y autor israelí.Es presidente del Instituto Adelson de Estudios Estratégicos en el Shalem Center.Varios años después, mientras estuvo encarcelado, recluido en confinamiento solitario, dice haber jugado "partidas mentales de ajedrez" contra sí mismo.Como resultado del incremento de la presión internacional, dirigida en parte por su esposa Avital, en 1986 fue liberado en la por entonces comunista Alemania Oriental y dirigido a través del puente Glienicke hacia Berlín Occidental, donde fue intercambiado por un par de espías chescoslovacos: Karl Koecher y su esposa, Hana Koecher.Famoso por su resistencia en los campos de trabajo forzado del sistema Gulag, se le dijo durante su liberación que caminase derecho hacia su libertad.Sharansky en cambio caminó en zigzag, en un último acto de desafío al régimen soviético.[4] En 1988, fundó y fue el primer presidente del Foro Sionista, una organización paraguas para activistas judíos provenientes de la entonces Unión Soviética, dedicada a ayudar a esos nuevos israelíes y a educar al público en general respecto de temas relacionados con la asimilación social de aquellos.[6] En 1995, junto a otro ex disidente soviético Yuli Edelstein, fue el cofundador y el primer presidente del partido político Yisrael BaAliyah ("Israel para la aliya"), el cual además es un juego de palabras que significa "Israel en ascenso" que promovía la paulatina integración plena de los antiguos judíos soviéticos a la sociedad israelí.[7] Entre 2003 y 2005, fue miembro del gabinete israelí durante el segundo gobierno de Ariel Sharón.El primero de ellos es su autobiografía Fear no evil, que relata sus crudas vivencias, durante su injusto juicio, prisión y confinamiento en la Unión Soviética.