El Pesebre
Bajo un cielo oscuro, el Pesebre se observa como un pequeño objeto nebuloso a simple vista; conocido así desde la antigüedad.[2][3] Ambos cúmulos contienen gigantes rojas y enanas blancas, que representan etapas posteriores de la evolución estelar, junto con muchas estrellas en secuencia principal.La distancia a M44 es citada a menudo entre 160 y 187 pársecs (520-610 años luz),[4][5] pero los paralajes revisados en 2009 del satélite Hipparcos para los objetos del Pesebre, y el último diagrama color-magnitud por infrarrojos, favorece una distancia análoga de 182 pársecs.El astrónomo italiano Galileo Galilei fue el primero que resolvió este objeto "nebuloso" e informó lo siguiente : "La nebulosa llamada "Praesepe", no es una sola estrella, sino una masa de más de 40 estrellas pequeñas".Finalmente, Charles Messier lo agregó a su catálogo el día 4 de marzo del año 1769.[5][8] Sin embargo, el radio de marea también incluye a algunas estrellas que simplemente "pasan enfrente" y no son parte del cúmulo.[3] Las enanas marrones, sin embargo, son extremadamente raras en este cúmulo,[12] probablemente porque se han perdido al desprenderse por la marea de exclusión desde el halo.En las inmediaciones e incluso dentro del propio cúmulo, aunque situadas mucho más lejanas que cualquiera de sus estrellas, puede contemplarse un pequeño cúmulo de galaxias dispersas no demasiado brillantes ni grandes: forman parte del conjunto Coma-Leo.Con un brillo débil, pueden ser observadas fácilmente por cualquier telescopio mediano equipado con una cámara CCD o incluso con fotografías de larga exposición.