Museo de Ciencias (Venezuela)

El acceso principal al museo se encuentra en el Parque Los Caobos en Bellas Artes, una zona conocida como el «circuito cultural» de la ciudad.Cuenta con un patrimonio bajo su custodia de más de 150.000 piezas y ejemplares que conforman sus colecciones, entre los que destacan los animales taxidermizados, fósiles provenientes del yacimiento arqueológico y paleontológico Taima Taima (estado Falcón), una amplia variedad de piezas etnográficas venezolanas y africanas, entre muchos otros tesoros.Ofrece al público que lo visita presentación de exposiciones en su edificio sede, además de diversos servicios como son asesorías, visitas guiadas, programación audiovisual, encuentros con especialistas, etc.El Museo Nacional albergaba las secciones de Historia Natural e Historia Patria y contaba con material zoológico [donado en parte por el cazador y taxidermista alemán, residente en Puerto Cabello, Emilio Simon], etnográfico, la colección mineralógica del Dr.José María Vargas, piezas arqueológicas, ejemplares paleontológicos, objetos de carácter histórico y una colección artística conformada en su mayoría por copias.Desde el año 2005 el Museo de Ciencias forma parte de la Fundación Museos Nacionales (FMN) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, desde donde se diseñan las políticas museológicas y museísticas del ministerio, junto con otros trece museos ubicados en Caracas y otras ciudades del país...…....En su estilo, la obra corresponde a la etapa neoclasicista del arquitecto, apegada al canon académico de la École des Beaux Arts.En el acceso del edificio se localiza el hall central de doble altura iluminado originalmente por un lucernario cenital.Testimonios sobre la vida y la muerte Sus inicios se remontan a la constitución del antiguo Museo Nacional y a una donación inicial, se trataba de una tsantsa o cabeza reducida cedida por el escritor Arístides Rojas, en el año de 1879.Su origen se remonta a más de un siglo, cuando es fundado el antiguo Museo Nacional en el año 1871.También se encuentran algunos de los objetos donados por Adolfo Ernst, quien fuera fundador y director del Museo Nacional.Aquellas elaboraban múltiples objetos y artefactos con la diversidad de recursos que les proporcionaba la naturaleza; es por ello que encontramos piezas realizadas en piedra, concha y por supuesto arcilla.Así como diversas piezas provenientes de otros estados, entre los que mencionaremos: Monagas (con El Saladero y Barrancas) Falcón, Apure, Lara, Vargas, Distrito Capital y Miranda, entre otros.Visto desde el punto de vista etnolingüístico, corresponden a grupos de lengua Bantú, como: Kongo; Kuba (Bushongo); Teke; Suku; Bena Lulua; Songe y Luba, entre otros.Las entidades federales mejor representadas son Sucre (37,67%); Miranda (26,07%); Distrito Capital (24,62%) y Táchira (11,52%).La colección fue iniciada a mediados del siglo pasado y cuenta con 8 holotipos (ejemplares utilizados en la descripción de nuevas especies).En lo que se refiere a los anfibios, la colección alberga el 78,57% de las familias descritas para el país.Varios colectores y conservadores contribuyeron a la conformación de lo que hoy en día es la colección: María José Prederio, Pedro Delgado, Ramón Ampueda, Pedro Ricardi, Luis Duque e Isaías Rodríguez, este último era un indígena ye´kuana que fungía como baquiano en las expediciones.El último conservador fue Luis Fernando Navarrete, quien se inició con Lancini a los 13 años de edad.Otro caso, no menos importante que el antes descrito y también con valor histórico y científico, corresponde a la expedición binacional denominada Expedición Franco-Venezolana, realizada en el año de 1951 para llegar a las cabeceras del río Orinoco.Además de los colectores nombrados anteriormente, debemos señalar a otros investigadores que contribuyeron a incrementar nuestra colección, como son Agustín Fernández-Yépez, Edgardo Mondolfi, Josep Maria Cruxent, Octavio Arleo, F. F. Bond y Claudio Ciferri.Entre los colectores más importantes se encuentran G. Vivas Berthier, René Lichy, Francisco Kaletta Donbrosky y Pablo Anduze, conservador de esta colección al igual que Janis Racenis, Francisco Fernández-Yépez y Arnaldo Ron Pedrique.En esta etapa contribuyeron colectores y conservadores: Walter Dupouy, Isaías Rodríguez, Ramón Ampueda, Luis Duque, R. Urbano, E. Correa, Ramón Aveledo Hostos, John Smith, Octavio Arleo, Alberto Fernández -Yépez, Enrique Riera, William H. Phelps Jr.En cuanto a los invertebrados fósiles, fundamentalmente moluscos, su número no excede a los cuatro mil; encontrando, por ejemplo, desde ejemplares completos hasta fragmentos y moldes internos de la concha.
Antigua sede del Museo Nacional .
Plano de planta del Museo de Ciencias