Se trata de una parodia del entonces famoso personaje del novelista inglés Samuel Richardson, sir Charles Grandison, que tenía muchos admiradores sentimentales en el Sacro Imperio Romano Germánico.
Su siguiente obra se imprimió en 1785: se trata de Freund Heins Erscheinungen in Holbeins Manier, de Johann Rudolph Schellenberg, obra en la que Musäus colaboró con la exégesis en verso y en prosa.
Sus Nachgelassene Schriften Musäus fueron publicadas póstumas en 1791 por su famoso sobrino, el dramaturgo August von Kotzebue.
Sin embargo, los elementos populares, que existen inequívocamente (transformaciones en animales, brujas, gigantes, hadas, ondinas y madrastras malvadas) no son ajenos de contaminación culta, pues en nueve de sus catorce cuentos pueden encontrarse en fuentes literarias escritas anteriores.
[1] Los 14 Volksmärchen se reimprimieron con frecuencia en su idioma original (Düsseldorf, 1903, etc.); acaso la edición más valiosa es la del año 1842 a causa de las bellísimas ilustraciones que posee, de Adrian Ludwig Richter.
En cuanto a sus versiones en inglés, cinco de los cuentos fueron vertidos por William Thomas Beckford en sus Popular Tales of the Germans (1791) y tres de ellos se incluyeron en una traducción del famoso germanófilo escocés Thomas Carlyle, German Romance (1827).