Los vestigios más antiguos se encuentran en el entorno de la llamada "Puerta Miñá".La distancia entre torres, hay constancia de que había 85 u 86, 46 de ellas se conservan íntegras mientras que hay restos de las otras 39 más o menos mejor conservados, varía entre los 8,80 y 9,80 metros hasta los 15,90 y 16,40 metros con una altura entre los 8 y los 12 metros por la parte exterior.Se extiende por una orografía irregular, más alto al noroeste y en descenso hacia el sudeste.Las puertas de madera que permitían cerrar el acceso permanecieron, con más o menos intensidad hasta el siglo XIX, hasta que a partir de 1877 desaparecieron definitivamente.Se la llamó puerta del príncipe en honor al hijo de Isabel II.En 1962 se reformó aumentando la anchura de la misma y dándole su aspecto actual.Durante la Edad Media fue condenada y reabierta en 1602, hasta 20 años después no se estabilizaría esa apertura.Un año más tarde se amplió tirando las dos torres ubicadas a sus lados.Es de arco carpanel y tiene adosados dos recintos que sirvieron como fielatos.Conocida como Puerta de la cárcel ya que se abrió por necesidades de acceso al nuevo recinto carcelario, fue la tercera nueva puerta que se abrió en el siglo XIX.En su construcción se derribaron dos torres de la muralla que contenían lápidas romanas.En 1759 se reformó para dejar pasar carruajes y se la decoró por su parte interior poniendo una hornacina con la imagen de Santiago Matamoros y el escudo de armas del Obispo Izquierdo.Fue puerta particular para uso exclusivo de los canónigos para acceder a sus huertas hasta 1589.En tiempos de pestes era la puerta que permanecía abierta y tenía un puente levadizo.Es conocida como Puerta del Carmen y fue llamada Minei o Mineana.Está guarecida por dos torreones y tiene un recinto destinado a cuerpo de guardia, que se usó como capilla hasta el siglo XIX.Gracias a la crisis económica del municipio en 1870, se libró de ser derribada.La construcción de esta puerta, realizada ilegalmente, dio lugar a que la muralla fuera declarada Monumento Nacional.Se abrió el hueco en 1921 como parte de las obras del nuevo Hospital de Santa María y se construyó en 1928 por el arquitecto Ramiro Sainz Martínez, arquitecto oficial del monumento.La puerta medieval fue derribada en 1899, construyéndose en su lugar otra más moderna y de mayor tamaño.Bajo el dominio de los suevos y visigodos Lugo se fue despoblando.En el siglo VIII la ciudad cayó en manos de Musa, y en el año 998 fue atacada por Almanzor, que derribó uno de los lienzos aunque no alcanzó a conquistar la urbe.En la Baja Edad Media se conformó un nuevo núcleo poblacional alrededor de la Plaza Mayor.Pero todavía hay grandes zonas despobladas dentro del núcleo defensivo, tal es así que a principios del siglo XIX todavía existían áreas sin urbanizar comprendidas en él.Se levantaron complejos defensivos sobre la muralla, hay documentación del que se realizó sobre la llamada puerta de San Pedro por el Infante Don Enrique, en el siglo XIV.
Exterior de la puerta de San Fernando.
Exterior de la puerta Falsa
Exterior de la puerta de San Pedro.
Exterior de la puerta del Obispo Izquierdo.
Exterior de la puerta del Obispo Aguirre.
Interior de la porta de Santiago.
Vista del adarve, o paseo de ronda, y de una porción del muro.