Algunos aseguran que así se llamaba el cacique de estas tierras y otros lo asocian con el significado de la palabra en sí, que dicen se refiere a un lugar donde abunda la Palma Real.
En sus costas de orillas bajas abunda el mangle y las sabanas.
El municipio lo atraviesa la formación montañosa conocida como las Alturas del norte de Las Villas y literalmente divide al municipio en dos partes, la zona montañosa, y la llanura que se desliza hacia la costa.
1513, En este año, llegaron a estas tierras los primeros españoles.
También surtía de carnes y madera a la flota del Rey.
1869 1873, El 25 de julio, el jefe insurrecto Miguel Ramos tiene un encuentro con fuerzas españolas y les causa tres bajas.
1895 1897, Las tropas españolas bajo las órdenes del comandante Tarrafo operaban en Yaguajay.
1898 1899, El 2 de enero, abandona el territorio el general en Jefe del Ejército Libertador Máximo Gómez Báez rumbo a La Habana, destaca en Yaguajay cuarenta hombres al mando del coronel Tristá.
La tendencia natural al crecimiento en la población del municipio de Yaguajay se cumplió hasta el año 1999.
En 1976, se estableció una nueva división político-administrativa en Cuba y Yaguajay pasó a ser El actual edificio de dos plantas del ayuntamiento fue inaugurado en 1929 pues el anterior, que se encontraba frente a éste, había sido destruido por un incendio intencional en 1923.
En el 1861, Se empezó a utilizar petróleo en lugar de velas para el alumbrado público.
Pueden añadirse datos sobre sus centros de educación concertada, privada y pública.
En la época colonial los servicios telegráficos se prestaban en Yaguajay, Mayajigua, Meneses y Narcisa.
Actualmente, los servicios de correos se han extendido a diversos lugares del municipio.
Las fuerzas de la Guardia Rural tenían su propia línea.
La compañía Cubana de Teléfonos tenía muy pocos abonados a sus servicios, entre ellos el dentista Ignacio Castresana.
El municipio de Yaguajay aunque se identifica la mayor parte de la población como cristiana católica, es importante hacer mención que predomina el sincretismo afrocubano y las religiones africanas.