Se encuentra en el oeste del estado y su superficie es de 5649 km².
[4] Época prehispánica 300 d. C. varios grupos indígenas de la zona como lo son tecuales y tepeques se hacen sedentarios, hacia el año 600 d. C. los grupos chalchihuitl, zacatecos, tepehuanes, caxcanes, coras y huicholes se establecen por todo el Valle de Valparaíso.
Época actual De los 58 municipios con que cuenta el Estado, Valparaíso se ha dado a conocer a nivel estatal y nacional por los conflictos territoriales como es el caso de Bernalejo y San José del Refugio.
Este conflicto se vio favorecido por un decreto expropiatorio a favor de los Tepehuanes, que los Zacatecanos consideran injusto, por lo cual el Gobernador del Estado, Ricardo Monreal Ávila solicitó al Tribunal Agrario reabrir el caso para demostrar que en esas tierras siempre han vivido zacatecanos y que los Tepehuanos son nuevos vecinos.
Afluentes: Guacamayas, Manzano, Loreto Cuevecillas Matancillas, Salsipuedes, Las Iglesias, La Boquilla, Ciénega el Oso, Verde, El Tanque, San Juanito.
El Río Atengo: Con escurrimientos, cuencas y subcuencas muy limitadas para el cultivo agrícola, se nutre Alamitos, Los Lirios, Santiago, Tierra Blanca, Portales, Las Chirrioneras, María Teresa, El Huencho, San Andrés y Peña Colorada.
Se encuentran en peligro de extinción el oso negro y en estado extinto el lobo mexicano.
Según las cifras del censo del 2000 la religión Católica cuenta con 29 620 creyentes le sigue la Protestante y Evangélicos con 514, Neopentecostales 274, Bíblicas no evangélicas con 273 y por último Testigos de Jehová con 218.
Regional con osamenta petrificadas de diferentes plantas y animales, cerámica, bordados indígenas, telares, motivos coloniales.
Huarache, bordados, cobertores de lana, cinto pitiado, sombrero hucichol, monturas pititadas, fustes.