Municipio Panamericano

Más acá, Umuquena, mantuvo un activo comercio con los productos derivados de su floreciente agricultura.

Primero el punto talado deja el nombre entre el follaje y bajo el cielo cálido.

Las diversas rutas se cubrieron de haciendas, determinando nuevas actividades y modalidades económicas.

El azul violento de la montaña retrata a Coloncito, que contempla el paso del sol y las luminarias del relámpago del Catatumbo, que a diario “se produce alternativamente en dos puntos del cielo, cercanos al horizonte y entre negros nubarrones, no le da descanso a la noche sobre el Lago, y es un espectáculo imponente el de aquella ira silenciosa, resto acaso de las tremendas cóleras cósmicas que produjeron la formación de la tierra”.

Ubicado en el centro de su geografía territorial, abre a todos los horizontes sus actividades sociales, políticas, educacionales y económicas.

Esta designación no se limitó al primer rancho construido por la señora Mercedes Contreras de Chacón, sino que cobijo todo el vecindario que posterior mente se levantó en el laboreo agrario.

La situación astronómica del Municipio está determinada por las siguientes coordenadas geográficas: Coloncito: Latitud Norte 08º19´31´´ Longitud Oeste 72º05´14´´ Se localiza en la llanura fluvio lacustre correspondiente al pie de monte andino que caracteriza el relieve del norte del estado Táchira, posee una extensión de 776 km² y una altitud de 120 msnm.

Se distinguen tres unidades fisiográficas: -Montañas bajas con desniveles que presentan pendientes abruptas.

Entre las formaciones montañosas más importantes se mencionan los ramales que parten donde El Páramo de San Telmo en dirección Suroeste hasta alcanzar los cerros Buena Vista, Las Serranías y las alturas del salado.

El Conjunto Andino adquiere su fisonomía definitiva a fines del terciario, cuando ocurren los movimientos tectónicos que lo elevan hasta los niveles presentes; sin embargo su historia geológica comienza fundamentalmente desde el Paleozoico cuando se constituyen los llamados Pre-Andes.

La red hídrica del Municipio Panamericano cuenta con los siguientes ríos, caños y quebradas de caudal medio abundante: Río Jabillo, Caño Real, La Blanca, Morotuto, Umuquena, Pajitas, Caquetrira, Río Chiquito, Caño la Honda, Domingo, Guayabita, Barrial, Arenosa, Seco, Real, El Mogal, Pajuí, Negro, quebradas la Casiana, La Gota, Canta Rana, El Cerrito, Chispa, Los Caños y quebradas que desembocan en los ríos antes mencionados y estos al Río Grande, que lleva sus aguas al lago de Maracaibo.

Contamos con una variedad de árboles como: Ceiba, Pardillo, Higuerón, Jabilla, Apamate, Guamo, Caoba, Cedro, Cascarillo, La Teca, Árboles frutales: Mamón, Naranjo, Mandarina Limón, Nísperos, Zapote, Pomarrosas.

Otras como Lechosa, Caña de Azúcar Brava, Café, Ocumo, Onoto, Albahaca, Sauco, Auyama, Ají Dulce, Cebolla, Escobilla, Fríjol, Girasol; Perejil, Patilla, Piña, Palma, Tomate, Zábila, u otros.

Insectos: Gegén, Grillos, Bachacos, Hormigas, Avispas, Langostas, Moscas, Mariposas, y Abejas, Bobutes.

A la anterior clasificación debe agregarse los animales domésticos como las aves de corral, el ganado vacuno, el caballar, mular, asnal, caprino y porcino El municipio Panamericano cuenta con dos (02) parroquias, además cuenta con 36 poblaciones.

-Parroquia Coloncito: Los Caños, La Blanca, Pozo Redondo, Santa Cruz, Río Chiquito, La Pluma, Kilómetro 99, Kilómetro el 100, Tira Pajé, El Púlpito, El Cucuy, Guaimarales, La Coromoto y El Caney -Parroquia La Palmita: Morotuto, La Arenosa, Caracara, El Esfuerzo, 23 de Enero, Caño Blanco, Chispas, Caño Cucharón, Santa Cecilia, Manaquena, Mesa de la Blanquita, Guamas, Pajitas, Microparcelas.