Es importante destacar que Francisco Javier Pulgar estudió topografía y tal vez su “teodolito” le daba la facultad de ver de cerca lo que la educación puede lograr en el ser humano y por eso se abalanzaba por caminos del saber, para adquirir conocimientos y sin egoísmo ni menosprecio lo compartía con sus alumnos en su afanosa labor.
De sus escritos, publicó la obra: Fue un hombre muy respetado en la comunidad colonesa, muy participativo en el acontecer comunitario.
En este acto Francisco Javier Pulgar estampó su firma como testigo presencial de tan importante suceso.
Este hombre, de singular sencillez, siempre tenía un mensaje alentador para sus alumnos y en uno de ellos decía: «El porvenir de todas las regiones del país, especialmente del Distrito Colón, estaba en la luz del saber primero, para luego perfilar cada cual en afán primordial de la cultura, agricultura y cría; que así asiduamente nuestro terreno, rico por naturaleza, vendría a ser rico también en todos sus órdenes materiales y morales».
Su condición de hombre recto, abnegado y bondadoso, son dotes naturales que legó a las nuevas generaciones que hoy día lo recuerdan y admiran con gran respeto.
El municipio Francisco Javier Pulgar está dividido en 4 parroquias:[3] Los recursos existentes y los sistemas de producción tradicionales prevalecientes en la región, han inducido al municipio a la actividad agropecuaria, la cual constituye el sector básico del desarrollo del mismo.
Esta calificado como el primer productor nacional en la producción de plátanos machos, cambur, además produce maíz, yuca.
Por último, el proceso agro-industrial aún no se ha desarrollado de manera satisfactoria, pero se estima que podría convertirse en un futuro en pieza clave del desarrollo económico del municipio.