[2] Plátano, leche, carne, queso, cambures, parchita, lechosa, palmito, tomate, pimentón (nuevos cultivos) y palma aceitera.
Hacia el centro del Municipio encontramos un gran abanico deposicional que es el área de influencia del río Onia y el Chama presentando las mejores condiciones de suelo en todo el Municipio.
Hacia el piedemonte encontramos el bosque húmedo tropical a causa del descenso de temperatura.
Cultura y Artes Posee una sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela, distintas agrupaciones gaiteras, entre otras, Cuenta con ello el único cine de la zona sur del lago "Cine Santa Bárbara" Posee una red que conecta a todo el Municipio, dándose una buena infraestructura vial, acuática y aérea.
La economía del Municipio gira en torno a la actividad agropecuaria y ahora comercial la cual le otorga un papel importante, como abastecedor de alimentos, no solo en lo que se refiere al estado sino al país en general.
La actividad industrial no presenta un desarrollo acelerado, aunque ofrece perspectivas derivadas de los recursos naturales.
Las mayores ventajas para el desarrollo turístico las ofrece el tipo y la cantidad de recursos naturales presentes.
El río Escalante, las costas del Lago y las maravillosas haciendas hacen pensar en un turismo de aventura.
Pero también el paisaje agropecuario, las fiestas patronales, la gastronomía y sus pueblos típicos, como el congo mirador, constituyen fuentes culturales motivadoras de un desarrollo turístico.
Se celebran las fiestas de Nuestra Señora del Carmen (julio 16), Santa Bárbara y San Carlos (noviembre 4).
La gastronomía de la zona se caracteriza por platos fuertes, basados en los principales rubros de la región, el plátano, que es consumido verde o maduro, frito, asado, hervido, o en el tradicional patacón zuliano; la carne tanto de res como cerdo, que se consume principalmente asada en brasas o en vara; y los productos lácteos, el queso y la leche con la que se preparan platos dulces y salados.
Si en ello tuvo que ver la presencia del aceite negro, este fenómeno tuvo que presentarse a finales del cretáceo y principios de nuestra era cuaternaria; al menos así se ha de presumir, si nos atenemos a las explicaciones del mundo científico que le ha dado explicación al fenómeno.
Este fenómeno consiste en un relámpago de luz que en forma periódica y muy brillante, se presenta todas las noches en la parte celeste del área indicada.
Debe haber algo especial en la atmósfera de la región en la que se forma, pues no hay noticia que en otros países petroleros del mundo se haya presentado en alguna oportunidad este fenómeno tan atrayente.