Mojeños

Los mojeños o mojos son una etnia del noreste de Bolivia.[2]​ A ellos deben agregarse los que se autorreconocieron ignacianos (1007), javerianos (40), loretanos (93) y trinitarios (7073).[4]​ En el siglo XIII se edificaron en esta región numerosas plataformas con formas geométricas regulares tales como rectángulos intercalados, rombos, hexágonos y círculos, también figuras antropomorfas y zoomorfas gigantescas por lo que los investigadores las consideran geoglifos dotados de función simbólica.Todos los antecedentes indican que la irrupción guaranítica ocurrió cien o más años antes de la conquista española.Cuando Colón llegó al Caribe (1492), los arawak estaban siendo invadidos por los caribes o canibas (guaraníes, llamados chiriguanos por los incas) o guarayos en tierras del oriente boliviano, una etnia muy belicosa que –siguiendo el mismo camino que ellos– habían partido de Sudamérica, habían ido tomando una por una todas las Pequeñas Antillas y estaban comenzando a realizar ataques sobre la zona oriental de la isla Española (hoy Punta Cana); y finalmente sometieron a los chané.Se sigue sin comprender –aún subrayando el carácter pacífico de los chanés– cómo pudieron ser reducidos a una situación tan brutal de esclavitud, según apuntan todos los autores.Sin embargo, en opinión de investigadores, la relación guaraní-chané, patrón-esclavo; llegó a complementarse como una sociedad interesante en la que los primeros cumplían la función de guerra y los segundos, la económica.Análogo sentir habían evidenciado en el siglo anterior a la conquista española, los chiriguanaes, al atacar desde sus cordilleras, a las tropas del inca enviadas con fines de persuasión y dominio.Antes de llegar los españoles a estas tierras, estos pueblos guerreaban entre ellos.