Cerro Ñielol

Además, era un sitio místico, de culto ceremonial, donde descifraban las extrañas formas del Kimün (sabiduría o conocimiento).

[2]​ Ese día, los indígenas cedieron parte de sus terrenos para que los colonos edificaran la ciudad, declarándose el armisticio.

En el preciso lugar del cerro donde se llevó a cabo aquel parlamento entre los chilenos y el pueblo mapuche, existe un centro ceremonial con un chemamull (tótem antropomórfico de madera) denominado La Patagua del Armisticio.

[11]​ Una brigada, un supervisor de la Corporación Nacional Forestal y miembros del Destacamento “Tucapel” trabajaron en apagar el fuego.

[13]​ En el monumento, solo existe una pequeña vertiente, que nace en la parte alta de este, la cual aumenta su caudal durante el período invernal.

El monumento se ubica en el sector más austral del cordón Ñielol-Huimpil, al cual corresponde a una formación volcánica intrusiva, que prácticamente irrumpe en la depresión intermedia de la Región de La Araucanía.

En su flora, destacan el ñirre, el olivillo, el copihue,[14]​ el raulí, el roble, el laurel, el boldo, el notro, el avellano, el canelo, el lleuque, el mañío y el tineo; y en su fauna, se encuentran la bandurria, el jote, el traro, el tiuque, el zorzal, el cernícalo, el chercán, el zorro, la liebre, el conejo y un conocido marsupial llamado monito del monte.

Entre sus atractivos sobresalen: Este monumento natural recibe una gran cantidad de visitantes chilenos y extranjeros cada año.

Centro ambiental y turístico del Monumento Natural Cerro Ñielol.
Roble (nothofagus obliqua).
Vista de Temuco desde Cerro Ñielol.