Montesa (Valencia)

En el año 1289 el rey Alfonso III de Aragón concedió carta puebla a Montesa y Vallada, repoblando así con cristianos una zona que hasta entonces había sido peligrosa por su situación fronteriza.

Con tal motivo, la villa y el castillo de Montesa alcanzaron gran preponderancia.

Durante la Edad Media el casco urbano de Montesa se circunscribía al actual barrio denominado popularmente ‘la Vila’.

Después, el crecimiento demográfico del siglo XVI posibilitó ensanches progresivos, configurándose entonces la actual Plaça de la Vila, donde radican todavía la iglesia parroquial, la Casa de la Vila –Ayuntamiento– y la rectoría o Casa Abadía.

Después del conflicto, su lealtad a la causa borbónica le sirvió para dar nombre (y solo eso) a una de las gobernaciones en las que quedó dividido el reino de Valencia, aunque tal vez influyó más en ello la orden militar.

A finales de siglo, el botánico Antonio José Cavanilles describía la villa así: “Baxé al pueblo, cuyos edificios decentes, anchas y bien empedradas calles, recuerdan lo que perdió en este siglo: a 200 vecinos se reduce hoy día la villa, número insuficiente para cultivar el término de dos leguas de norte a sur y de una de oriente a poniente, por lo qual queda como la mitad, inculto […] Enmendados estos errores [sobre árboles y cultivos] aumentarían los frutos, sería mayor el número de vecinos y recobraría Montesa el estado antiguo que le hicieron perder las guerras y los terremotos”.

Desde 1983 y hasta el año 2011, a excepción de la legislatura 1987-1991, Montesa estuvo gobernada por partidos de ideología conservadora; un primer período encabezado primero por las extintas Alianza Popular (AP) y luego Unión Valenciana (UV) para luego seguir con el relevo el Partido Popular (PP).

Así, el pacto establecido entre el Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE) y el BLOC (actual Compromís), obteniendo en conjunto, un número de escaños superior a los conseguidos por el PP en estas elecciones, permite un nuevo liderazgo de tipo "coalición".

La cremà se realiza el sábado más próximo al 20 de enero, festividad litúrgica del Santo y en torno al evento, se organizan diversos actos festivos.

Desde 1983, Montesa celebra también unas interesantes fiestas de moros y cristians considerando éstas una tradición bien arraigada en la localidad.