El Sijoté-Alín comprende una de las más extraordinarias zonas templadas del mundo.
[5] Muchos afluentes del río Amur se encuentran dentro de la cordillera, incluido el Gur.
Entre 1910 y 1920, el Sijoté-Alín fue extensivamente explorado por Vladímir Arséniev (1872–1930) quien describió su aventura en varios libros, especialmente Dersu Uzala (1923), que en 1975 fue llevado al cine por Akira Kurosawa, consiguiendo un Oscar.
Los meteoros formaron cráteres; el mayor tenía un diámetro de 26 metros (85,3 pies).
[7] En 2018, el sitio del patrimonio mundial se amplió en 11 605 kilómetros cuadrados (2 867 655,4 acre) al incluir el parque nacional de Bikin bajo el nombre de "Valle del río Bikin".
[8] La zona se extiende en un sector que comprende unos 1200 km por 250 km, con una altitud máxima 2090 m[9][10] monte Tordoki Yani, también se alza a más de 2000 m sobre el nivel del mar la montaña Ko (2003m).
Las diez cumbres más altas son: Por regla general, los picos más altos de Sijoté-Alín tienen un contorno muy marcado y están cubiertos en vastas zonas por grandes depósitos de piedra.
En consecuencia, los ríos que fluyen hacia el oeste son más largos.
La sección transversal del macizo Sikhote-Alin presenta hasta ocho cordilleras de diferentes orientaciones.
Hay varias razones para esto: daño a los árboles por enfermedades virales, cambios en el régimen de aguas subterráneas.
Sin embargo, la razón principal de este fenómeno debe ser considerada el cambio climático global.
Las enfermedades ya son consecuencia del debilitamiento de los árboles, la inconsistencia de su programa genético con las condiciones ambientales que han cambiado como resultado del cambio climático global.
Toda la macrovertiente oriental (zona costera) experimenta fuertes nevadas, intensas tormentas de nieve y profundos deshielos durante el invierno.
La precipitación anual es elevada (hasta 800-1000 mm), pero la mayor parte cae en el periodo primavera-verano.
En general, el clima es bastante duro para los humanos - casi todo el territorio de Sijot-Alin, excepto las regiones meridionales de Primorie, está clasificado oficialmente como zona con condiciones climáticas desfavorables y se equipara al «Extremo Norte».
La disposición de la estructura sugiere que el yacimiento pertenece al periodo Balhae (siglos VI-IX).
Las consecuencias de este incendio todavía pueden verse hoy, 40 años después.
En la parte central y septentrional hay pequeños asentamientos a lo largo de la única vía férrea tendida aquí.
Actualmente se está llevando a cabo una reconstrucción activa de las vías del ferrocarril.