Monomanía

En psiquiatría se denomina monomanía (del griego monos ‘uno’, y mania ‘locura’, acuñado por primera vez en francés por Jean Étienne Dominique Esquirol en 1814) a un tipo de paranoia en el que el paciente solo puede pensar en una idea o tipo de ideas.

Una monomanía emocional es aquella en la que el paciente está obsesionado con una única emoción o varias relacionadas con ella; una monomanía intelectual es aquella en la que su pensamiento se centra en torno a una única idea o conjunto de ideas[1]​.

Así, por ejemplo, en «El gato negro», un hombre teme tanto a un gato que lo mata, pero luego lo sustituye por otro, que será el que lo delate tras matar a su mujer y emparedarla; en «El retrato oval», un pintor está obsesionado con pintar a su mujer; en «Berenice» un hombre se obsesiona con la visión de los dientes de su prima enferma, con la que pretendía contraer nupcias; en «La máscara de la Muerte Roja» un príncipe enloquece por miedo a la peste, mientras que en «El corazón delator» un hombre no puede apartar de su mente la imagen del ojo con cataratas del viejo a quien cuida.

En Crimen y castigo, del novelista ruso Fiódor Dostoyevski, el personaje principal, Raskolnikov, es considerado un monomaníaco en muchas ocasiones.

En Moby Dick, del estadounidense Herman Melville (1851), el Capitán Ahab es un monomaníaco, obsesionado con su persecución de la gran ballena blanca.