Monetario clásico de la República Oriental del Uruguay
Este período en la numismática uruguaya se desarrolló inmerso en un contexto histórico lleno de problemas económicos, un monetario inexistente, una economía prácticamente en caos y una guerra civil que durara años (la Guerra Grande).No obstante, los monetarios de metales preciosos (oro y plata) continuaron circulando hasta 1893 (aceptadas hasta entonces por su valor intrínseco), fecha en que se prohíbe definitivamente la circulación de las mismas.La Guerra Grande fue uno de los hechos que más impactó en las emisiones: en ese contexto se desarrollaron los primeros intentos de acuñación del período clásico e impactó notablemente, limitando y en muchos casos cancelando las emisiones.Este conflicto que comenzara en 1839 en territorio argentino, y que enfrentara al general Fructuoso Rivera y el general Manuel Oribe, se había trasladado desde 1842 al territorio de la República.El general Manuel Oribe irrumpe en territorio uruguayo y llega hasta la ciudad de Montevideo instalando un asedio a la capital que se conoció como el sitio de Montevideo.Inmediatamente Agustín Jouve comienza los trabajos pero se encuentra con múltiples problemas como, por ejemplo, la escasez de cobre y el alto precio que este tenía en el mercado de la época.Estas piezas tienen como característica que al haberse modificado la fecha el número 3 aparece forzoso.Estas piezas son las primeras emitidas por la Casa de Moneda Nacional.Fueron piezas que contribuyeron a dar solidez al desarrollo del comercio y contribuyeron a terminar con esa gran escasez de circulante que había en la nueva República.[4] La plata recopilada, naturalmente impura, producto de las diferentes calidades de plata recolectadas, fue analizada por el experto químico Profesor Julio Antonio Lenoble, quien clasifica el material con un fino 10 1/2 dineros (0.875).Es, sin lugar a dudas, una de las monedas más bellas del Monetario Clásico.La acuñación en oro nunca se llegó a realizar mientras que en cobre se emitieron solo monedas de 5 y 20 centésimos que llevan los años de 1854 y 1855.A continuación se detallan los ensayos realizados en dicha Ceca.Existen muy pocos ejemplares conocidos de esta pieza, en la cual el cospel utilizado para su acuñación es más grueso que en el resto y su peso se aproxima mucho al peso legal.