Museo Histórico Nacional (Uruguay)
En 1880 la Biblioteca Nacional fue separada del museo y si bien ambos espacios estaban destinados a construir la historia nacional con información y conocimientos para la ciudadanía, se reclamaba que el Estado como tarea patriótica creara un museo fundamentalmente de historia patria, que contribuyera al progreso del país sobre el conocimiento de sus antecedentes históricos.La serie de transformaciones que atravesó el país sobre finales del siglo XIX implicó el fortalecimiento del Estado y la ampliación de sus funciones, por lo que surgió la necesidad de que el Museo Histórico contribuyera a formar la identidad nacional, exponiendo al público documentos, pinturas y objetos históricos como uniformes y armas utilizados durante el proceso independentista.En 1911, con la Ley Ley N° 3932 se establece la nueva denominación del Museo Nacional, el que pasará a denominarse "Museo de Historia Natural"; créase el "Museo Nacional de Bellas Artes" y establécese el nuevo nombre del Archivo Histórico Nacional, el que pasará a denominarse "Archivo y Museo Histórico Nacional".En el año 1958 ya se habían sumado al Museo 16.500 volúmenes.Cuenta con un importante acervo sobre historia y arqueología nacional, entre los que se encuentran la primera Constitución de la República, así como importantes esculturas y pinturas de artistas destacados como Juan Manuel Blanes, Pedro Blanes Viale, Carlos María Herrera, José Luis Zorrilla de San Martín, que representan fundamentalmente acontecimientos históricos del país.