Casa de Fructuoso Rivera (Museo Histórico Nacional)
Como sede principal del museo, allí se albergan las oficinas principales de la institución, así como gran parte de las áreas administrativas del mismo.Junto a estas dependencias, se encuentra la exposición permanente, que abarca el período histórico desde el proceso independentista del Uruguay, hasta la primera década del siglo XX; además de exposiciones itinerantes afines al museo.Tras su fallecimiento, sucede el asesinato de su esposa, Celedonia, por el que las esclavas Mariquita y Encarnación fueron condenadas a la horca por el homicidio en un episodio que quedó marcado en la historia de la ciudad.Luego, en el período entre 1834 y 1849, la propiedad pasa a manos del Gral.Director”[2] En 1975, es declarado Monumento Histórico Nacional de acuerdo a la resolución N° 1097/975.D. Fructuoso Rivera una finca que les pertenece y poseen en la calle de San Felipe [actual Misiones] de esta Capital…”[4] Las obras de mediados del siglo XIX son las que confieren al edificio la formalización característica que posee en la actualidad.El acceso principal por calle Rincón y la finalización de la construcción del segundo nivel ya se evidencian en la fachada realizada por el Ing.Alfredo R. Campos, con la colaboración de los arquitectos Ítalo Dighiero y Beltrán Arbeleche.