Comienzan en un lugar llamado Tabakaria y acaban en la región Stavromenos en la costa, al este de Rethimno.La inscripción dice: "La iglesia lleva el nombre de Arkadi y está dedicada a San Constantino".[6] La construcción de esta iglesia se prolongó durante veinticinco años, y podemos suponer que la primera piedra fue colocada en 1562.Un decreto real permitió reconstruir monasterios destruidos de acuerdo a sus planos originales, sin adiciones o cambios.Arkadi aprovechó este hecho, parece que excediendo el decreto y añadiendo nuevos edificios.[4] Cuenta con cien religiosos habitando en el convento, y otros doscientos que viven en su entorno rural.Los turcos se fueron después de destruir iconos y objetos sagrados que encontraron en el monasterio.[18] En septiembre, Ismail Pachá envió a Gabriel una nueva amenaza de destrucción del monasterio, si la Asamblea no se rendía.Tras nombrar Ioannis Dimakopoulos como comandante de la guarnición del monasterio, Koronaios abandonó el lugar.El monasterio se negó a rendirse, y Mustafá Pachá hizo marchar a sus tropas al este, hacia Arkadi, hicieron una primera parada en el pueblo de Episkopi, que saqueó totalmente.[22] Desde Episkopi, Mustafá envió otra carta al Comité Revolucionario de Arkadi, ordenando su rendición y anunciando su llegada inminente.[23] Los cretenses estaban relativamente protegidos por los muros del monasterio, mientras que los turcos sufrieron numerosas bajas por el fuego de los insurgentes.Siete cretenses habían tomado posiciones en el molino de viento del monasterio, edificio rápidamente capturado por los turcos, que le prendieron fuego con los guerreros dentro.Dos cretenses bajaron con cuerdas de las ventanas del monasterio, y vestidos como turcos, atravesaron las líneas otomanas para llevar el mensaje.Sin embargo, los cretenses tenían ya poca munición y muchos de ellos se vieron obligados a luchar con la bayoneta u otros objetos punzantes situación que significaba una ventaja importante para los turcos.Los últimos combatientes de Creta se vieron obligados a esconderse en algunas salas del monasterio.Así, treinta y seis insurgentes, a falta de municiones, se refugiaron en el refectorio.Sus cuerpos fueron enterrados en diferentes lugares o permanecieron sin sepultura, como fue el caso de muchos cristianos, y finalmente fueron arrojados a las gargantas vecinas.En ese momento, los estadounidenses están tratando de establecerse en el Mediterráneo y mostraban interés por Creta.La entrada también se podría hacer por las puertas pequeñas: una en la esquina sudeste, dos al norte y una sobre la fachada oeste.Compuesta de piedras cuadradas, tiene dos ventanas superiores, ornamentadas por frontones piramidales y enmarcados por columnas estriadas adornadas con leones.[nota 7] El aspecto general de la vieja puerta se mantuvo con dos ventanas superiores, enmarcadas por dos columnas.Pero la inscripción en honor de Drossas, los frontones piramidales y los leones no han sido reconstruidos.[42] Durante la captura del monasterio por los turcos en 1866, se quemó el altar y los iconos fueron completamente destruidos.Fue construido en 1687 como se menciona en una inscripción situada encima de la puerta que daba al patio del refectorio.En esta inscripción,[nota 9] podemos volver a leer el nombre de Néophytos Drossas.[46] De este patio, surge una escalera para acceder a la casa del hegúmeno, y otro acceso al comedor.Antes de 1866, en este emplazamiento se encontraba la casa del hegúmeno, completamente destruida durante los combates.[48] En 1866, la casa sufrió graves daños y permaneció en ruinas durante muchos años debido a las dificultades financieras del monasterio.Este monumento, está situado al borde de la llanura en que se encuentra el monasterio, con vistas hacia las gargantas.