Misión salesiana en la Patagonia

[2]​[3]​ En la segunda mitad del siglo XIX la Patagonia era una vasta región desierta que Argentina y Chile disputaban alegando la herencia de España, pero que estaba escasamente habitada por pueblos indígenas indómitos y dispersos y que las potencias europeas solían considerar terra nullius.En interior de la Patagonia permaneció desconocido y entre 1869-1870 el capitán inglés George Chaworth Musters exploró la región aportando algunos datos sobre los tehuelches.[4]​ La presencia argentina permanente se limitaba a Carmen de Patagones en la desembocadura del río Negro y a la colonia galesa en el golfo Nuevo y en el valle inferior del río Chubut, mientras que la presencia chilena, que era permanente desde tiempos coloniales en Chiloé, se desarrollaba también en la colonia del estrecho de Magallanes.A su vez el Reino Unido mantenía una población en las islas Malvinas y en parte de las provincias patagónicas argentinas, tal es el caso de colonia galesa Y Wladfa.La jurisdicción eclesiástica sobre la Patagonia no estaba definida y fue asumida por la arquidiócesis de Buenos Aires por el lado argentino y por la diócesis de Ancud por el lado chileno, a medida que la ocupación se hacía efectiva.El 14 de diciembre de 1875 llegaron a Buenos Aires Cagliero, otros 4 sacerdotes (José Fagnano, Valentín Cassini, Juan Bautista Baccino, Domingo Tomatis) el clérido Santiago Allavena y los 4 coadjutores (laicos consagrados): Vicente Gioia, Bartolomé Scavini, Esteban Belmonte y Bartolomé Molinari (todos mencionados con sus nombres hispanizados).[6]​ En sus primeros años en Argentina los salesianos se dedicaron a actividades parroquiales relacionadas con los inmigrantes italianos en Buenos Aires.[7]​ En 1879 Julio Argentino Roca llevó adelante la campaña militar hacia el río Negro, viajando con el ejército el sacerdote salesiano Santiago Costamagna y el clérigo Luis Botta.En 1878 Don Bosco nombró a Francesco Bodratto como inspector de América (provincial salesiano) con sede en Buenos Aires, quien inició gestiones ante el Gobierno argentino para que concediera tierras patagónicas a la congregación con la intención de establecer colonias, pidiendo la competencia misional exclusiva.[11]​ Entre otras ideas Don Bosco pensó en establecer una colonia de italianos para facilitar la evangelización de las regiones australes, en áreas que creía no pertenecían a ningún país.[13]​ Estos dos últimos quedaron dentro de la prefectura apostólica encomendada al padre Fagnano como prefecto apostólico y con título de monseñor, junto con las islas Malvinas, la Patagonia chilena, el territorio chileno de Magallanes la parte del Chubut al sur del río Chubut.[15]​ La Santa Sede no comunicó al Gobierno argentino la creación de las nuevas jurisdicciones.La Santa Sede nunca reconoció ese derecho y su independencia recibió muchas limitaciones hasta el establecimiento del modus vivendi hacia 1860, por el cual el Gobierno argentino ejercía de hecho el patronato y la Santa Sede homologaba sus decisiones sin mencionar en las bulas al Gobierno ni reconocer el patronato.[17]​ Dado que las leyes argentinas obligaban a que los obispos con cargo en el país tuvieran nacionalidad argentina, la comunicación formal del nombramiento de Cagliero como vicario apostólico habría significado su inmediata expulsión y el fin de la misión salesiana.El Gobierno de Roca, sin embargo, no ignoraba las gestiones realizadas por Don Bosco para crear las circunscripciones misionales, pues este se lo había comunicado, pero como nunca recibió de la Santa Sede la comunicación, ignoraba si se habían formalmente concretado.A su regreso escribió cartas al arzobispo y al Gobierno expresando su plan de acción, que incluía la creación de dos colegios y solicitando 25 000 ha para ello.En vano también los salesianos intentaron que se reconocieran las dos jurisdicciones dependientes de sus misioneros.Sin renunciar nunca al cargo de vicario apostólico, Cagliero regresó definitivamente a Italia en julio de 1904, confiando la misión a dos previcarios, Esteban Pagliere y Bernardo Vacchina.De esta forma el vicariato apostólico desapareció, pero los salesianos continuaron con su misión patagónica.En estas diócesis tuvieron inicialmente obispos salesianos las diócesis de Viedma, Alto Valle del Río Negro, Comodoro Rivadavia, Neuquén y Río Gallegos.
Mapa de las misiones salesianas en el extremo meridional de América del Sur hacia 1916.
Escudo de la congregación salesiana.
Los misioneros antes de partir a su misión. Sentados de izquierda a derecha, padre Juan Cagliero, Don Bosco , Juan Bautista Gazzolo (cónsul argentino en Savona) y padre José Fagnano. De pie (de izquierda a derecha): coadjutor Vicente Gioia, coadjutor Bartolomé Scavini, padre Valentín Cassini, padre Juan Bautista Baccino, coadjutor Esteban Belmonte, padre Domingo Tomatis, clérigo Santiago Allavena y coadjutor Bartolomé Molinari. [ 1 ]
Giovanni Cagliero , vicario apostólico.
Giuseppe Fagnano , prefecto apostólico.
Los últimos selknam en Puerto Harris en 1896.