Japón posee una rica cultura musical que comprende una variada paleta de estilos tradicionales como también una diversa oferta de estilos exportados que incluyen pop, rock, electro, punk, folk, metal, reggae, salsa, y tango como también música country y hip hop.La denominación moderna J-Music se refiere a ciertas ramas de la música japonesa con toques occidentales.El gagaku es un tipo de música clásica que ha sido ejecutada en la Corte Imperial desde el período Heian.Kagurauta (神楽歌), Azumaasobi(東遊) y Yamatouta (大和歌) son repertorios relativamente autóctonos.La secta Fuke dejó de existir hacia finales del siglo XIX, pero actualmente continúa una tradición escrita y oral de numerosos honkyoku, si bien esta música es hoy a menudo ejecutada en conciertos o escenarios musicales.Este teatro de marionetas también posee raíces populares y se desarrolló especialmente durante Chonin en el período Edo (1600-1868).Durante el período Edo, los actores (a partir de 1652 sólo adultos varones) actuaban en el teatro kabuki, que era muy popular y colorido.[4][5] La primera etapa de la adaptación occidental en el periodo Meiji está asociada al ámbito militar.Allí se organizó la primera banda militar llamada kotekitai, formada por instrumentos de viento y percusión.En el ámbito militar se formó la escuela japonesa de dirección de orquesta, cuyos fundadores fueron figuras culturales inglesas, francesas y alemanas como John William Fenton, Charles Leroux, Franz Eckert.Bajo su dirección se formaron los primeros directores de orquesta militares japoneses: Suketsune Nakamura y Yoshitoyo Yotsumoto.En la era Meiji se levantó la prohibición del cristianismo, por lo que los misioneros católicos, ortodoxos y protestantes comenzaron a predicar activamente, y la introducción de la música sacra se convirtió en parte integrante de sus actividades.Entre ellos se encuentran Roman Chiba, Alexey Obara, Innokentiy Kisu, Yakov Maedako, Petr Tokairin, Ioan Nakashima, Moisei Kawamura, Ioan Owata, Pavel Isiya, Vasiliy Takeda, Andrey Abe, Alexandr Komagai, Fedor Minato, Alexey Sawabe, Luka Orit.Lafcadio Hearn cuenta en su libro Kwaidan: Stories and Studies of Strange Things "Mimi-Nashi Hoichi" (Hoichi el desorejado), una historia japonesa sobre fantasmas y un biwa hōshi ciego que toca "Cantar de Heike".Las organizaciones Goze se difundieron por toda la región, y hasta hace muy poco tiempo existieron en lo que hoy es la prefectura de Niigata.Antiguamente los ejecutantes de taiko eran hombres santos, que solo tocaban en ocasiones especiales y en pequeños grupos, aunque posteriormente también hombres seculares (muy rara vez mujeres) tocaron el taiko en festivales semireligiosos como bon dance.Entre los músicos que surgieron por dicha época se destacan Sukeroku Daiko y su compañero Seido Kobayashi.Hacia 1969 surgió el grupo Za Ondekoza que fue fundado por Tagayasu Den; Za Ondekoza promovió la incorporación de ejecutantes jóvenes que plantearon algunas innovaciones a la música taiko, y se difundió en festivales y fiestas comunales.Hacia finales del siglo XX, los grupos taiko se difundieron por el mundo, especialmente en Estados Unidos.La música folclórica típica que se escucha en las danzas de los festivales Obon por lo general es un ondo.Los nombres de las canciones min'yo a menudo incluyen un término descriptivo por lo general al final, por ejemplo Tokyo Ondo, Kushimoto Bushi, Hokkai Bon Uta, y Itsuki no Komoriuta.Muchas de estas canciones enfatizan ciertas sílabas como también incluyen gritos agudos (kakegoe).A los japoneses se les conoce por el gran respeto hacia la caligrafía y escritura.Algunos consideran esta maniobra mejor a la occidental principalmente porque le permite a los consumidores una mejor comprensión sobre el contenido del álbum de un artista, y más aún si anteriormente también han adquirido los sencillos promocionales.Desde hace algunos años ya es común la incorporación de DVD como productos anexos a álbumes y sencillos sin discriminación.
Shakuhachi
, la flauta tradicional de meditación japonesa.