San Miguel del Mezquital quedó en la nueva y actual provincia franciscana.Divisando de allí un hermoso valle con grandes bosques de Mezquite, huizache, gatuños, nopales y otras muchas plantas, hábitat del oso, león americano, gato montés, venado, lobo, cerdo jabalí, guajolote silvestre (conono o huaxolótl) serpientes y demás aves, reptiles y animales.Habiendo al lado noroeste una loma que llamaron Alta exploraron el valle al cual denominaron Valle de la Magdalena y la Loma Alta encontrando en esta yacimientos de oro, plata, plomo, y zinc.(Durham 1927); Atanacio G. Sarabia; apuntes para la Historia de la Nueva Vizcaya (México 1956); José Ignacio Gallegos C: Durango Colonial 1563-1821.Sobre la independencia de México es muy poco lo que se conoce del municipio en este periodo.Lo que se sabe es que las condiciones eran similares en todo el país; los peninsulares eran los que ocupaban los puestos importantes, los criollos tenían casi los mismos privilegios que los peninsulares pero no tenían alcance a los altos puestos burocráticos más importantes, y al último estaban las castas consideradas inferiores resultado de la mezcla de criollos, indios, mestizos, y mulatos, siendo esta última la más numerosa.[5] Durante la Revolución Mexicana, en 1911 se registró el intento por tomar la plaza de San Miguel del Mezquital siendo el Sr. Everardo Nuñez acompañado por un grupo de hombres armados quienes hicieron la defensa, al 11.º regimiento militar al mando del capitán Villaseñor; fue en ese mismo año cuando varios militares hicieron una visita de cortesía a la Presidencia Municipal entre los que se encontraban Don Luis Moya, General Pánfilo Natera, Manuel Caloca y Pedro Luna.Juan Salas Fernández, con Guadalupe Ruelas Guevara, Miguel Rivas Cenceñas, Ramón Padilla, Nicolás Alba, Arcadio Estevané, Juan Devora, Antonio Ruelas y Blas Bocardo.En el primer intento por repartir las tierras, los hacendados habían conseguido un amparo, sin embargo, al hacerse un Segundo intento, encabezado por el General Enrique Estrada, lo primero que hizo fue cortar la línea de telégrafos, por lo que los hacendados quedaron incomunicados, cumpliéndose así con el artículo XXVII, sin embargo, los problemas continuaron debido a que el presidente municipal Don Rómulo Estevané tenía marcada simpatía por los hacendados y hasta se llegó a las armas para desalojarlo de la Presidencia Municipal, dejando en su puesto a Don Cipriano Triana, quien no fue reconocido por las autoridades estatales, por lo que a los ocho días llegó un contingente compuesto por 400 soldados al mando del coronel Posadas y aprendiendo a los señores Edmundo Sánchez Estrada, Cipriano Triana, Blas Bocardo y Camilo Cassio.Cuando ellos se encontraban en la tienda "El Puerto de Veracruz" propiedad del Sr. Donaciano González; al ser detenidos fueron trasladados a la Cd.Poco después y varios contratiempos fueron liberados y regresaron a San Miguel del Mezquital para continuar con su movimiento de reparto de tierras y contra el presidente municipal quien finalmente fue obligado a renunciar a la Presidencia, puesto que fue ocupado por el regidor Esteban Padilla.En esa época fueron encarcelados Pedro Torres Ávila Presidente de la Vela Perpetua, y Alfonso Nuñez González Presidente de la Acción Católica; ante los hechos, el Cura Trinidad Nájera (que previamente había huido a la Cd.La ciudad creció sobre las minas, y se sabe que hubo minería activa en la última mitad del siglo XIX, con algunos minerales enviados directamente a American Smelting and Refining Co., más tarde Asarco, en Monterrey, y algunos siendo tratado por el proceso de “patio”, una forma primitiva de lixiviación en pilas y amalgamación.Después de eso, las minas languidecieron, sin acceso a capital y sin ningún operador que las asumiera.Fue en 1966 que un operador local, Alejandro Gaitán, comenzó a explotar los antiguos trabajos como una empresa privada.En tanto que al noroeste se ubica la Loma Alta o Calvario El río de Santiago atraviesa el municipio y procede de la sierra Santa María.En la boquilla se encuentra una presa que lleva el mismo nombre, pero sin duda la presa de mayor importancia es el de Santiago donde se puede pescar especies como Tilapia, Carpa, etc., además esta presa proporciona agua para regar bastantes hectáreas de cultivo en el municipio.Aunque en los meses más fríos se puede registrar temperaturas bajo cero grados centígrados, con nevadas ocasionales.Aunque durante el año se registran vientos a una velocidad promedio de 8 km/h.Su vegetación es muy diversa se compone principalmente de nopal, mezquite, huizache, maguey, gatuño, gobernadora, palma y pastos.conejo, liebre, coyote, zorro gris, ardilla, águila, halcón, gorrión, paloma y codorniz.Miguel Auza posee yacimientos que abarcan números altos y bajos de sulfuro de venas epitermales que llevan Ag, Au, Pb y Zn.