Meridiungulata
Las semejanzas en los dientes son debidas a la evolución convergente, no sólo entre estos grupos sino también con los ungulados actuales.Como ejemplo, África, la mayor de estas regiones faunísticas desde su separación de Sudamérica permanece aislada con su fauna en evolución en medio del océano Atlántico hasta que durante el Mioceno alcanza la placa continental Eurasiática y se produce otro intercambio faunístico.También es probable que formas de meridiungulados aparecidas primeramente en África y Antártida se diversificaran en Sudamérica contribuyendo así a su mayor variedad.Los atlantogenados procedían a su vez de placentarios relativamente poco especializados, los condilartros del Paleoceno, que mostraban los primeros signos de especialización hacia formas omnívoras o incluso herbívoras.Los meridiungulados descubiertos hasta la fecha se han incluido en cuatro órdenes, siete subórdenes, 25 familias y más de 200 géneros.Sudamérica era una isla-continente aislada, con climas muy diversos y condiciones cambiantes propicias para la radiación evolutiva.Tras el aislamiento de Sudamérica en el Eoceno, los herbívoros, incluyendo a los meridiungulados, desarrollaron en poco tiempo una fauna muy rica, que incluía animales de gran tamaño.Procedentes de pequeños y primitivos animales herbívoros sin competidores, quizá apenas cercanos entre sí filogenéticamente, evolucionaron independientemente y aislados del resto de los ungulados durante casi todo el extenso periodo del Cenozoico.Los Pyrotheria, los litopternos y los notungulados emergieron en el Eoceno, pero, mientras que los piroterios parece que no sobrevivieron más allá del principio del Oligoceno, los otros dos grupos vivieron en Sudamérica durante todo el Terciario.En Sudamérica, los notoungulados y los litopternos (Thoatherium, Diadiaphorus y Macrauchenia), tenían un predador que es otro notable ejemplo de convergencia evolutiva: el "lobo" marsupial del Mioceno, Borhyaena.Uno de los primeros en aparecer fue Trigonostylops, presentando características más avanzadas que el más conocido Astrapotherium magnum, eran los próximos Astrapothericulus emarginatus , Astrapothericulus peninsulatus, Parastrapotherium trouessarti y los similares Astraponotus, Xenastrapotherium, y Uruguaytherium.En este grupo se han asimilado una gran cantidad de animales con aspecto muy variado, que ocupaban el nicho de pequeños roedores como el ratón a grandes rumiantes y paquidermos.Los toxodontes eran animales grandes con patas macizas provistas de tres dedos protegidos por pezuñas, siendo el tercero el mayor de ellos; Toxodon, que sobrevivió hasta el Pleistoceno medía casi 3 metros de longitud y tenía una cabeza enorme, y las patas delanteras más cortas que las traseras.Los piroterios conforman un grupo de formas bunodontes con tendencia a la bilofodoncia, con una fórmula dental reducida e incisivos que se proyectan hacia adelante.