Mbyás

A pesar de que se reconocen cotidianamente por la forma mbyá, su autodenominación ritual es jeguakâva tenonde porangue’í (los escogidos entre los que primeramente se adornaron con el gorro ritual).Muchos son trilingües, ya que también utilizan el guaraní criollo, el castellano o el portugués, dependiendo esto de su ubicación.Algunos arqueólogos estiman que, entre 3000 y 5000 años atrás, los colectivos proto-guaraníes, motivados tal vez por un aumento poblacional, emigraron de la región de la cuenca amazónica hacia el sur, ocupando territorios poblados por otros grupos humanos.Viven en pequeños grupos de cuatro o cinco familias lideradas por un mburivichá o cacique y un "opygua" o líder religioso, desde el río Apa hasta el río Paraná al sur del Paraguay, principalmente diseminados por el departamento de Guairá; en la provincia argentina de Misiones y en pequeños núcleos que llegan hasta el litoral marítimo del Brasil en donde serían unos pocos cientos.No reconocen fronteras y esto se manifiesta en las continuas migraciones entre estos tres países.Sus cultivos principales son el maíz, la mandioca, la batata, habas, porotos, lentejas y zapallo.[15]​[16]​ En Brasil la población mbyá se concentra en las regiones sur y sudeste, junto a las sierras atlánticas del litoral.Existen algunos grupos de pequeño y medio porte en pocas tierras indígenas demarcadas en el interior del continente.Según el Instituto Socioambiental, la etnia guaraní mbyá en el Brasil cuenta con cerca de 8400 personas.Otro grupo se estableció en la isla Filomena Grande del río Uruguay en la década de 1980.En las escuelas bilingües establecidas en sus comunidades se ha tratado de paliar esto mediante los comedores escolares que muchas veces proporcionan las únicas comidas diarias disponibles.
Líder guaraní mbyá en la tekoá Yriapú , en Misiones, Argentina .