Matapí
El ritual más destacado es el Yuruparí, aunque celebran las más de diez estaciones del año que reconocen y la época de invierno (hacia el solsticio de junio), y que hacen referencia al producto que obtienen (frutos, insectos y reptiles).El cosmos, circundado por un río cósmico en que navegan en canoas el Sol y la Luna, en un símil de la cónica maloca (la vivienda tradicional), consiste en platos circulares superpuestos unidos por corrientes de aire, agua, humo y luz.Tiene un responsable o dueño ("maloquero"), cuyo liderazgo está basado en su primogenitura y conviven con sus hermanos, mujer e hijos.[3] Roles y jerarquías son hereditarias: cada hijo hereda una función y un estatus (maloquero, chamán, etc. los hombres, "dueña de maloca", alfarera, barrendera, cocinera, coquera, trabajadora de la yuca, etc. las mujeres).[3] Según el censo colombiano del 2018 la población matapí ascendía a 618 personas.