Mariquita Pérez fue una muñeca española ideada por Doña Leonor Coello de Portugal en 1938.El éxito fue tal, que en sus recorridos por la citada playa la gente se paraba para ver a aquella niña rubia de ojos azules que llevaba entre sus brazos una muñeca con idéntico vestido.La propia Leonor Coello era quien dibujaba, cortaba y cosía los trajes de ambas.A pesar de la idea, la falta de capital le impedía poner en marcha el negocio, por lo que consultó entre sus amistades más allegadas para que la ayudasen a sufragar el proyecto, hasta que finalmente encontró a una socia capitalista en su antigua compañera del colegio del Sagrado Corazón, María del Pilar Luca de Tena de Fagalde, quién aportó el capital inicial para fundar la empresa Mariquita Pérez S. A.Leonor les explicó que la muñeca debía tener personalidad propia, historia, un nombre pegadizo y una familia.El artesano tomó medidas a la niña para hacer el molde de la misma.Las mil unidades confeccionadas en noviembre se vendieron todas entre noviembre y diciembre a un precio de 85 pesetas en 1940 (aunque ya había sido presentada a finales de 1939), cantidad reflejada en los catálogos del citado año.Por aquel entonces la compañía ya contaba con 25 empleadas entre diseñadoras, cortadoras, costureras, etc. A esto hay que añadir una planchadora y cinco trabajadoras más que se dedicaban por entero a los trajes de la muñeca.El éxito no se detuvo en la primera tienda de Madrid, Leonor viajó por todas las provincias españolas en una furgoneta decorada con las identificativas rayas rojas y blancas conducida por un chófer.Recorría primero las ciudades importantes e investigaba cuales eran las tiendas más selectas, para seguidamente ofrecer a los propietarios la posibilidad de vender en exclusiva su muñeca.Primero convirtió en franquicias de la marca las mejores jugueterías de Santander y Bilbao, a las que siguieron Segovia y el resto del país, llegando a contar con 40 estables en otras tantas provincias.También se abrieron otros establecimientos en Dallas, Chicago y Colombia, consiguiendo importantes beneficios.Sus historias se recogían en las Aventuras de Mariquita Pérez, escritas por Juan Cuentista.Leonor Coello decidió ampliar la familia y darle hermanos, al recién nacido se le llamó Juanín Pérez.Apareció por primera vez en 1941 a un precio de 77 pesetas y su tirada superó el millar.Estaba bañado al duco, con ojos que no se movían, cabello y pestañas pintados.El bebé llegó a tener un sistema para llorar y en la siguiente tirada se le cambió el ojo fijo por el durmiente.En 1950 sale al mercado un nuevo modelo de Juanín llamado Juanín de acortar, un bebé de ocho meses que llevaba un mecanismo para poder mover brazos y piernas en determinados modelos, ojo acrílico tipo flirty, con cabello natural rubio y liso peinado a tazón.En 1943, Mariquita Pérez, ya fabricada en Madrid por Florido, volvió a cambiar; se hizo más morena al mejorar la calidad del baño de pintura que se daba al cartón piedra para simular el color de la piel, que se llama al duco; se rebajó el colorete de las mejillas y el cabello se peinó a la moda con el bucletón: un bucle en la parte delantera a modo de flequillo, otros dos horizontales, más pequeños, a ambos lados de la cara y uno más grande en la nuca.Allí fue admirada y contemplada por millones de personas, como queda reflejado en todos los documentos originales del evento.A la derecha pueden comprobarse las referencias legales que avalan la autenticidad de lo dicho anteriormente.Años más tarde la señora Lodge, esposa del Embajador de Estados Unidos en España, recibió una colección similar regalada por Cáritas.Por ello, la empresaria buscó conventos y casas de asilo femenino donde hicieran los vestidos para la muñeca.Se sospecha que esta medida fue adoptada por la empresaria tras descubrir que el citado fabricante Florido estaba comercializando otras muñecas de tamaños distintos al de Mariquita pero con similar expresión.Ese mismo año apareció un modelo con piel de melocotón realizado mediante una técnica que se denomina flocaje, la cual pretende imitar la textura de la piel humana y aunque triunfaba en otros países europeos, en España fue un fracaso.La actual Mariquita Pérez es confeccionada utilizando varios materiales; el cartón piedra, la porcelana y el vinilo.Las tres versiones presentan un aspecto diferente al que tenía la original en las décadas de los 40 y 50.Es así como nace esta empresa actualmente en activo y a la cual la artista dedicaría el resto de su vida.En varios campos artísticos, entre ellos la pintura, aún hoy se deja sentir la influencia social y cultural de la muñeca, sirva como ejemplo la acuarela de Manuel Domínguez llamada "La Muñeca Mariquita Pérez" (1992).Con el tiempo fueron reuniendo todo cuanto se había hecho sobre estas muñecas durante tantos años, incluso los catálogos originales.
Mariquita Pérez, ganadora del único Concurso de Trajes Regionales Españoles celebrado en 1943
Anuncio del único Concurso y Exposición de Trajes Regionales Españoles, celebrado en 1943 por la Casa Mariquita Pérez.
Muñecas finalistas del Concurso y resultado del mismo.
Documentos de la Feria Mundial de Nueva York en 1964
Muñecas finalistas del Concurso y resultado del mismo.
Documentos de la Feria Mundial de Nueva York en 1964
Mariquita y Juanín vestidos con trajes típicos andaluces.
Modelo de hacia 1954, con traje de color azul confeccionado en organdí (con apresto y ligamento tafetán) y capota a juego. Muñecas Florido, Madrid.