Completó su formación en Alemania, en las universidades de Marburgo y Colonia y, posteriormente, en los Estados Unidos, en la Universidad de California.También participó en diferentes debates, como la gestión de las lenguas en una posible Cataluña independiente: en este ámbito, Junyent defiende que no debería haber lenguas oficiales puestos que, según ella, las lenguas oficiales no necesitan la oficialidad y a las lenguas subordinadas no les sirve de nada.[10] En 2010 organizó la jornada Visibilizar o marcar: repensar el género en la lengua catalana,[11] de la que se publicaron las actas en 2013.[12] A partir de esta jornada, se consensuó un documento cuyo punto clave es el reconocimiento del género no marcado o masculino como inclusivo del marcado o femenino, y garantiza, por tanto, que ningún organismo puede obligar a escribir documentos con formas desdobladas (niños y niñas, catalanes y catalanas, etc.).En 2019 fue galardonada con la Creu de Sant Jordi "por su larga trayectoria en el estudio y la defensa de la diversidad lingüística en Cataluña y en el mundo".