Margarita Dalton

[3]​ José Agustín no se quedó en Cuba pero sí Dalton.

Después de una estancia en París (1968) regresa a México donde la editorial Diógenes publica su primera novela Larga Sinfonía en D (1968).

En esos años traslada su residencia a Oaxaca y en la década de los 70 escribe dos novelas más: Petrel, sobre la experiencia cubana y Gravitar sobre París 1968, aún inéditas.

El término fue acuñado por Margo Glantz quien lo utilizó para referirse despectivamente a los jóvenes que pretendían una ruptura con la literatura tradicional.

[9]​ En 1971 la editorial Bogavante publica su libro de cuentos Al calor de la semilla,[10]​ y en 1979 la editorial Máquina de Escribir, publica su libro Polvo en Vilo en la colección donde aparecen muchos jóvenes escritores como David Huerta, Carlos Chimal, Evodio Escalante, Federico Campbell, María Luisa Erreguerena, Coral Bracho, Juan Villoro, Rosario Ferré, Alberto Blanco Barbara Jacobs, Antonio Del Toro entre otros.

Muchas otras publicaciones de historia y antropología le siguen.

[8]​ Desde 1994 a 1998, fue Asesora del Gobierno de Oaxaca para Asuntos Indígenas.

En 1989, Margarita, junto con el grupo se da a la tarea de crear una Casa para la Mujer con la idea de que fuera un refugio, ya que a las reuniones que realizaban en el Teatro Juan Rulfo llegaban mujeres golpeadas y violentadas sexualmente.

[14]​ Es hermana por parte de padre del periodista, escritor, intelectual y activista político salvadoreño Roque Dalton.