Marco Fidel Suárez

[6]​ Igualmente merece especial mención su obra satírica y semi-autobiográfica Sueños de Luciano Pulgar.

[7]​ Fue canciller de Colombia en tres gobiernos distintos, destacando en los 3 por sus habilidades diplomáticas y por sus posturas pacifistas.

[13]​Ocupó la presidencia hasta 1921, cuando se vio obligado a renunciar en calidad de licencia.

[15]​[16]​ Marco Fidel era hijo extramatrimonial (natural) de José María Barrientos Jaramillo.

[17]​[18]​[19]​ Sin embargo, su buen desempeño llamó la atención del sacerdote católico Joaquín Bustamante, quien lo adoptó como aprendiz y se lo llevó consigo a las poblaciones de Fredonia y La Ceja del Tambo, donde su educación mejoró considerablemente.

Allí Suárez se licenció en latín, filosofía, teología, derecho canónico, bibliología, dogmática e historia eclesiástica.

También colaboró en el periódico Repertorio Colombiano, propiedad de Carlos Martínez Silva.

[20]​ Se graduó con excelentes calificaciones en 1876, en medio de la crisis social por el gobierno radical.

[23]​ Su trabajo fue luego publicado por la Academia Colombiana de la Lengua en 1884 (a la que ingresó en 1881) y en 1885 se editó en España.

En esa misma década colaboró con el proyecto Papel Periódico Ilustrado, de Alberto Urdaneta, y dio clases de diplomacia en la Universidad del Rosario, cátedra en la que destacó también durante su estancia en el seminario en Medellín.

Elegido presidente su antiguo alumno, José Vicente Concha, éste tuvo que dejar la dirección Partido Conservador, y recomendó la elección de Suárez en el cargo, puesto que estaba cerca su posesión presidencial.

[29]​ En 1917, la mayoría conservadora del Congreso lanzó la candidatura de Suárez a la presidencia.

Suárez se enfrentó a la Unión Conservadora y los apoyos de los líderes liberales Benjamín Herrera, Eduardo Santos (director de El Tiempo), y el director del diario El Espectador Fidel Cano, que apoyaron al poeta conservador Guillermo Valencia, y al sector minoritario de los liberales que apoyaron a José María Lombana.

Se opuso a la influencia bolchevique de Rusia en el territorio colombiano.

[32]​ [33]​Este suceso, marcó la separación entre el gobierno y la oposición, que recrudeció sus acusaciones, poniendo a Suárez en contra de los líderes partidarios Laureano Gómez, Eduardo Santos, Alfonso López Pumarejo, Benjamín Herrera y Enrique Olaya Herrera.

[25]​ En 1920 la situación se complicó con las bajas del precio del café, un conflicto entre el Congreso y los partidos políticos por la aprobación de un tratado bilateral con los Estados Unidos, y presión que Laureano Gómez, a través de la Cámara de Representantes ejercieron sobre los ciudadanos, y cada día era más inmanejable la situación para Suárez.

Publicó en el periódico El Nuevo Tiempo -que se mantuvo leal a él durante su gobierno- entregas de su obra literaria Sueños de Luciano Pulgar, obra satírica que estaba dirigida a los contradictores durante su gobierno, y que se considera un referente literario en Colombia,[40]​ por la inspiración de Suárez en las obras de clásicos como Rufino José Cuervo, Rafael María Carrasquilla, Miguel Antonio Caro y Antonio Gómez Restrepo.

[43]​ Marco Fidel era hijo extramatrimonial de José María Barrientos Jaramillo con la humilde trabajadora Rosalía Suárez.

El padre de José María, Félix Barrientos Villa, fue cuñado del gobernador Alejo Santamaría Bermúdez.

Pese a que no se dio el reconocimiento legal por negativa del propio Suárez -pues se sabe que Barrientos tenía la intención de reconocerlo cuando Marco Fidel tenía 26 años y ya gozaba de prestigio como escritor- él y su padre mantuvieron una estrecha relación a través de correspondencia privada, en la cual se hacía alusión al parentesco entre ambos.

[45]​ En dicha correspondencia se supo que José María Barrientos permitió a su hijo usar el apellido, pero Suárez evidentemente se negó, dándole a su madre la importancia que consideró pertinente.

Suárez tiene varios monumentos alrededor de Colombia: El primero se encuentra en Bello (Antioquia), cerca al Parque Santander.

La obra está conformada por la choza donde nació el expresidente, la edificación que la protege y una serie de esculturas.

La relación de Suárez con la aviación colombiana se remonta a 1919, durante su gobierno.

Choza donde nació Suárez en 1855. Hoy hace parte del complejo Museo Marco Fidel Suárez, en Bello, Antioquia.
Suárez en 1909.
Suárez, en el centro, durante la firma del tratado Urrutia-Thompson , 1914.
Fragmento del retrato presidencial de Suárez, Museo Nacional de Colombia , Bogotá.
Suárez (centro) en el puente de Boyacá, 1919.
Suárez en Boyacá, 1919.
Reliquia con la imagen original de la Virgen de Chiquinquirá .
Suárez junto con el gobernador de Nariño, Julián Bucheli , y el obispo Antonio María Pueyo de Val , 1920.
Archivo:La banda presidencial de don Jorge Holguín.jpg
Rendón representando a Holguín (platillos), Arroyo (tuba), Archila (clarinete) y Suárez (director), en alusión al favorecimiento de Ospina en las presidenciales de 1922.
Busto de Rosalía Suárez, Bello.
Monumento a Marco Fidel Suárez, Bello, Antioquia.
Estatua de Suárez, Bello, Antioquia.